medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Cirugía

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 4

Revista Cubana de Cirugía 2020; 59 (4)


Caracterización de los pacientes con hernia inguinal operados por la técnica de Lichtenstein

Alonso RY, López MJE, Gil SR, Hernández NA, Hernández PR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-19
Archivo PDF: 830.40 Kb.


PALABRAS CLAVE

hernia inguinal, técnica de Lichtenstein, tipos de hernia, clasificación de Nyhus, tiempo quirúrgico.

RESUMEN

Introducción: En la provincia de Mayabeque se emplea la técnica de Lichtenstein en la reparación de la hernia inguinal, con una recidiva inferior al 3 %.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes con diagnóstico de hernia inguinal operados por la técnica de hernioplastia de Lichtenstein.
Métodos: Se realizó un estudio longitudinal y retrospectivo en pacientes operados de hernia inguinal en el Hospital “Leopoldito Martínez” de enero-2013 a diciembre-2017. El universo estuvo constituido por 218 y una muestra probabilística sistemática de 128 casos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Las variables cuantitativas se resumieron mediante media aritmética y desviación estándar y las variables cualitativas mediante los por cientos. La comparación de proporciones se realizó a través del chi-cuadrado y la dócima de Duncan, considerándose un nivel de significación para p < 0,05.
Resultados: Predominó el sexo masculino (94,54 %), la edad entre 41 - 60 años (42,96 %), tipo de hernia III A (60,15 %) y evolución media de la misma 42,3 meses; el tiempo quirúrgico fue de 1-2 horas (65,62 %) con media de 1 h, 26 minutos. Prevalecieron las complicaciones dolor agudo (13,28 %) e infección del sitio quirúrgico (3,12 %) y estadía hospitalaria < 24 horas (79,68 %) con una recidiva de 2,34 %.
Conclusiones: La técnica de Lichtenstein es efectiva en la reparación de la hernia inguinal en la provincia de Mayabeque. La media del tiempo quirúrgico se estima en 1 hora y 26 minutos como máximo y la estadía hospitalaria a expensas de las complicaciones de 24-72 horas. El por ciento de recidivas es alto y debe mejorar depurando la técnica.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Gac P, Uherek F, del Pozo M, Oropesa A, Rocco E. Hernia inguinal: un desafío quirúrgico permanente. Cuad Cir. 2018 [acceso 04/10/2019];15(1):96- 106. Disponible en: http://revistas.uach.cl/pdf/cuadcir/v15n1/art17.pdf

  2. Rodríguez Fernández Z, Saliou Diallo M, Joubert Álvarez G, Gavilán Yodú RL, Casamayor Callejas E. Fundamentos históricos del diagnóstico y tratamiento de las hernias inguinales. Rev Cub Cir. 2019 [acceso 02/09/2020];58(2):1-22. Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/774

  3. Ossian Health Economics and Communications. Dosier de valor global: Reparación de hernia ventral e inguinal. Medtronic, Suiza. 2016 [acceso 19/02/2017]. Disponible en: http://www.medtronic.com/content/dam/covidien/library/us/es/clinical-solutions/mis-hernia-global-value-dossier-spanish.pdf

  4. Carbonell Tatay F. Mitos de la cirugía en la hernia inguinal. ¿Fue Lichtenstein el inventor de la técnica que lleva su nombre? Revindicando a Zagdoun en la vieja Europa. ¿Quién fue el primero? Rev Hispanoam Hernia. 2015;3(2):75- 80.

  5. Rönkä K, Vironen J, Kössi J, Hulmi T, Silvasti S, Hakala T, et al. Randomized Multicenter Trial Comparing Glue Fixation, Self-gripping Mesh, and Suture Fixation of Mesh in Lichtenstein Hernia Repair (FinnMesh Study). Annals of Surgery. 2015;262(5):714- 20. DOI: https://doi.org/10.1097/SLA.0000000000001458

  6. Bendavid R, Iakovlev V. Malla: ¿es siempre necesaria en la cirugía de la hernia inguinal? Rev Hispanoam Hernia. 2019;7(3):100- 06. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/rhh.00197

  7. Basile F, Biondi A, Donati M. Surgical approach to abdominal wall defects: history and new trends. International journal of surgery. 2013 [acceso 23/10/2014];11(Suppl1):20-27. Disponible en: http://spaoyex.es/articulo/abdominal.en-el-%C3%A1reahospitalaria-de-valme

  8. Hernia Surge Group The International Guidelines for the treatment of adult Hernias. Hernia. 2018;22:1- 165.

  9. Mayagoitia GJ, Martínez AM, Cisneros HM, Álvarez QM, Ramírez ML, Gil GG, et al. Guías de Práctica Clínica para Hernia s de la Pared Abdominal. Asociación Mexicana De Hernia: México. 2015 [acceso 02/05/2018]. Disponible en: Disponible en: http://amhernia.org/wp-content/themes/amhernia/files/guias2015.pdf

  10. López Martín JE. Comportamiento y resultado quirúrgico de la hernia inguinal. Rev Ciencias Médicas La Habana. 2012 [acceso 11/05/2016];1(32):26- 32. [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2013/cmh132f.pdf

  11. Molina Fernández EJ, de la Paz Mora O, Tamayo Gandol Y, Bencomo García AL, Aladro F. Perfusión testicular en la hernioplastia de Lichtenstein. Rev Cub Cirug. 2016 acceso 19/02/2017;55(1):12- 20. [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281245641002

  12. Bejerano García RJ. Caracterización de pacientes operados de hernias abdominales externas en un centro de diagnóstico venezolano. MEDISAN. 2018 [acceso 02/09/2020];22(9):1171- 81. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2145

  13. Díaz Martínez J, Ramírez Colín G. Hernioplastia inguinal endoscópica total extraperitoneal (TEP). Experiencia de nuestros primeros 100 casos en un hospital de segundo nivel. Rev Mex Cir Endoscop. 2017 [acceso 12/04/2019];18(2):73-7. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce172c.pdf

  14. Gabrielli NM. Resultados quirúrgicos de la hernioplastia inguinal laparoscópica con técnica transabdominal pre-peritoneal. Rev Chil Cir. 2015 [acceso 21/05/2017];67(2):167-74. [aprox. 8 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchcir/v67n2/art09.pdf

  15. Cruz Alonso JR, Abraham Arap J, López Rodríguez PR, León González O, Rodríguez Blanco H, Pol Herrera PG, et al. Reparación laparoscópica de las hernias inguinales. Rev Cub Cirug. 2012 acceso 05/09/2013;51(2):152-59. [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v51n2/cir04212.pdf

  16. Granda Pereira AC. Técnicas de Lichtenstein y Nyhus en el Manejo de Hernias Inguinales en el Hospital Militar Central. [Tesis de Especialista]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Perú. 2015 [acceso 21/11/2016]:26-8. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/4140/Granda_pa.pdf?sequence=1

  17. Rey Valeis Y, Vallés Gamboa M, Fonseca Sosa F, Quesada Martínez E, Núñez Sire R. Utilidad de la técnica de Lichtenstein y Rutkow Robbins en el tratamiento de la hernia inguinal. MULTIMED. 2019 [acceso 21/03/2020];23(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1105

  18. Antúnez Peña SA, Rodríguez Fernández Z, Pardo Olivares E, Ojeda López LA, Goderich Lalán JM. Aspectos clínicos y quirúrgicos de las hernias inguinales complejas. Rev Cub Cirug. 2013 [acceso 16/02/2015];52(4):230-44. [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v52n4/cir02413.pdf

  19. Saliou Diallo M, Rodríguez Fernández Z, Joubert Álvarez G, Gavilán Yodú RL, Casamayor Callejas E. Complicaciones posquirúrgicas de las hernias inguinales. Rev Cub Cir. 2019 [acceso 02/09/2020];58(2):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/773

  20. McCormack K, Scott NW, Go PM, Ross S, Grant AM, Collaboration EUHT. Laparoscopic techniques versus open techniques for inguinal hernia repair. The Cochrane database of systematic reviews. 2013;(1):1785-98.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Cirugía. 2020;59