medigraphic.com
ENGLISH

Boletín del Colegio Mexicano de Urología

Órgano Oficial de el Colegio Mexicano de Urología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2002, Número 3

Bol Col Mex Urol 2002; 17 (3)


Efecto de isoflavonas aisladas de la corteza de Eysenhardtia polystachya sobre el crecimiento de cristales de oxalato y fosfato de calcio urinario

Pérez GRM, Vargas SR, García DLM, Dávila BL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 134-139
Archivo PDF: 204.83 Kb.


PALABRAS CLAVE

Oxalato de calcio, fosfato de calcio, Eysenhardtia polystachya: 7-hidroxi-2’, 4’, 5’-trimetoxiisoflavona y 7-hidroxi-4’-etoxiisoflavona.

RESUMEN

Las isoflavonas aisladas de la madera de Eysenhardtia polystachya: 7-hidroxi-2’, 4’, 5’-trimetoxiisoflavona [A] y 7-hidroxi-4’-etoxiisoflavona [B] muestran una significante protección dosis-dependiente contra la urolitiasis inducida por la implantación de discos de zinc en ratas. Objetivos: 1) Evaluar estas isoflavonas en la formación de cálculos de oxalato y fosfato de calcio en orina normal, con historial de producción de cálculos renales (anormal) y orina artificial. 2) Evaluar el efecto sobre la cristalización de oxalato de calcio (COM) a condiciones de supersaturación constante. Material y métodos: La actividad de la orina normal se midió usando la técnica de nefelometría la cual se comparó con la orina anormal y artificial teniendo idénticas concentraciones de isoflavonas. La actividad inhibitoria de la formación de cristales de oxalato de calcio se determinó a condiciones de supersaturación constante en presencia de las isoflavonas como una función de supersaturación relativa con respecto a COM. Resultados: La reducción de concentración de oxalato en orinas normal, anormal y artificial tratadas con el compuesto [A] fue de 64.23, 38.6 y 22.43% respectivamente. Con el compuesto [B] la reducción fue de 55.95, 18.62 y 20.32% respectivamente. Con la adición de fosfato la reducción de la turbidez en las orinas normal, anormal y artificial con el compuesto [A] fue de 70.31, 44.57 y 38.61% respectivamente, en cambio con la adición de la isoflavona [B] fue de 63.8, 40.61 y 30.16% respectivamente. Los compuestos [A] y [B] a una concentración de 4.6 X 10-4 M producen una considerable disminución en la velocidad de crecimiento y nucleación de los cristales de oxalato de 89 y 72% respectivamente. Conclusiones: Las isoflavonas aisladas de E. polystachya actúan como inhibidores en la formación y crecimiento de cristales de oxalato y fosfato de calcio reduciendo el grado de agregación y el tamaño de la partícula precipitada, por lo que pueden ser recomendados como medicina preventiva en pacientes que presenten formación de piedras renales.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Sutor DJ, Percival JM. An assay method for the measurement of urinary inhibitors of calcium phosphate formation. Clinica. Chimica Acta 1978; 89: 267.

  2. Meyer JL, Smith LH. Grown of calcium oxalate crystal. II Inhibition of natural urinary crystal growth. inhibitors. Investigative Urology 1975; 13: 36.

  3. Fleisch H, Bisaz S. The inhibitory effect of pyrophosphate on calcium oxalate precipitation and its relation to urolithiasis. Experientia 1964; 20: 276.

  4. Backman WG, Danielson BG, Johansson G, Ljunghall S, Wickstrom B. Magnesium metabolism in renal stone, disease. Scand J Urology and Nephrology 1979; Supplement 51.

  5. Robertson WG, Peacok M, Heyburn PJ, Marshall DH. Risk factors in calcium stone disease of the urinary tract. British J of Urology 1978; 50: 449.

  6. Coe FL, Parks JH. Nephrolithiasis pathogenesis and treatment. Chicago, II, Year Book Medical 1988: 1-37.

  7. Pérez GRM, Vargas SR, Pérez GS, Zavala SM. Antiurolithiatic activity of Eysenhardtia polystachya aqueous extract on rats. Phytotherapy Research 1998; 12: 144.

  8. Perez GRM, Vargas SR, Perez GS, Zavala SM, Pérez GC. Antiurolithiasic activity of 7-hidroxi-2’, 4’, 5’-trimetoxiisoflavona y 7-hidroxi-4’-etoxiisoflavona from Eysenhardtia polystachya J. Herbs, Spices & Med. Plants 2000; 7: 27.

  9. Burns JR, Finlayson B. A proposal for a standard reference artificial urine in vitro urolithiasis experiments. Invest Urol 1980; 18: 167.

  10. Watty BM. Química analítica. Alhambra Mexicana 1989; 508.

  11. Bouropoulos N, Bouropoulos C, Klepetsanis PG, Melekos M, Barbalias G, Koutsoukos PG. A model system for the investigation of urinary stone formation. Br J Urol 1996; 78: 169.

  12. Sheehan ME, Nancollas GH. Calcium oxalate crystal growth: a new constant composition methods for modeling urinary stone formation. Inv Urol 1980; 17: 446.

  13. Grases F, March JG, Costa B. The crystallization of calcium oxalate at different pH values and in presence of various adenosin phosphates. J Coll Interface Sci 1989; 128: 382.

  14. Nancollas GH, Mohan MS. The growth of hydroxyapatite crystals. Arch Oral Biol 1970; 15: 731.

  15. Blacklock NJ, Garside J. Effect of magnesium on calcium oxalate crystallization. J Urology 1985; 133: 123.

  16. Rogers AL, Garside J. The nucleation and growth kinetics oxalate in the presence of some synthetic urine constituents. Invest Urol 1981; 18: 484.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Bol Col Mex Urol. 2002;17