medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2001, Número 3

Rev Fac Med UNAM 2001; 44 (3)


La malaria y su sombra: III. Diagnóstico y tratamiento

López AFJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas:
Paginas: 118-122
Archivo PDF: 53.50 Kb.


PALABRAS CLAVE

Plasmodios, diagnóstico de campo, inmunocromatografía.

RESUMEN

Este ensayo consta de dos partes: en la primera se analiza la evolución de las acciones recomendadas para el manejo integrado de la enfermedad, del vector y del ambiente; la segunda parte hace un análisis crítico de la metodología disponible para el diagnóstico clínico, parasitológico e inmunológico y tratamiento específico de la malaria, así como del estado actual en el desarrollo de agentes inmunizantes. Como para cualquier otro daño a la salud colectiva, los trabajadores responsables del manejo integrado de la malaria, han tenido especial preocupación por disponer y asegurar la calidad de métodos de diagnóstico sensibles, específicos, económicos y operacionalmente factibles de aplicar en el campo, en los servicios de atención a la salud y en otras instancias de los sectores públicos y privados para el desarrollo. La población humana expuesta a la transmisión de la malaria debe tener acceso a métodos de diagnóstico prácticos, con el fin de que se identifiquen oportunamente todos los casos de la infección y se clasifiquen con precisión. El diagnóstico de la especie plasmodial debe ser el detonador que inicie las acciones derivadas de la firme decisión para: a) administrar de inmediato el tratamiento eficaz, b) organizar al grupo social afectado y a los servicios de salud responsables de interrumpir la transmisión, c) identificar los factores de riesgo de enfermar o morir de malaria con el fin de diseñar las acciones de prevención y vigilancia epidemiológica pertinentes.





2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2001;44