medigraphic.com
ENGLISH

Revista Salud Pública y Nutrición

Coordinación General de Investigación de la Facultad de Salud Pública y Nutrición y la Dirección General de Sistemas e Informática de la Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2021, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Rev Salud Publica Nutr 2021; 20 (4)


Factores de riesgo cardiovascular en población indígena y mestiza, en chiapas

Cruz-Serrano NI, Briones-Aranda A, Bezares-Sarmiento VR, Toledo-Meza MD, León-González JM
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 55
Paginas: 31-46
Archivo PDF: 254.70 Kb.


PALABRAS CLAVE

Prevalencia, factores de riesgo, enfermedad cardiovascular, indígenas, mestizos.

RESUMEN

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares y la incidencia de sus factores de riesgo es alta, con tendencia a incrementar. Objetivo: Describir la prevalencia de riesgo cardiovascular en dos poblaciones: indígena y mestiza en los altos de Chiapas, México. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal, muestra obtenida por conveniencia del Hospital de las Culturas en población sin enfermedades cardiovasculares conocida y con diferentes factores de riesgo, se aplicó encuesta prediseñada para evaluar la prevalencia de factores de riesgo modificables. Se realizaron pruebas bioquímicas, evaluación del índice de masa corporal. El análisis estadístico se realizó con nivel de significancia estadística p‹ 0.05. Resultados: Participaron 123 adultos (66% de origen indígena, 34% mestizos). Edad promedio 44 años, analfabetismo 50%, mayor prevalencia de sedentarismo y tabaquismo en mestizos, 73% de los indígenas y el 50% de los mestizos se clasificaron con riesgo cardiovascular bajo, el moderado (21%) y el alto (29%) fue mayor en los mestizos. La obesidad está se relacionada con el grupo étnico. Conclusiones: El riesgo cardiovascular es dependiente del grupo étnico; la aculturación, analfabetismo y dialecto representan factores socioculturales que incrementan en población indígena. Las estrategias, la alfabetización en salud y la creación de programas multi e interdisciplinarios en salud, podrían impactar positivamente sobre la disminución del riesgo cardiovascular en estas poblaciones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Adam, A. L., Lambrick, D. M., Faulkner, J. A., Fryer, S., Tarrant, M. A., Podevigne, M., Williams, M. A. y Stoner, L. (2014). Modifiable Cardiovascular Disease Risk Factors among Indigenous Populations. Hindawi Publishing Corporation Advances in Preventive Medicine: 1-13. DOI: 10.1155/2014/547018. Disponible en: https://eprints.soton.ac.uk/382253/1/Modifiable_ cardiovascular_disease_risk_factors_among_ind igenous_populations.pdf

  2. Alcocer L, Lozada O, Fanghänel G, Sánchez L, Campos E. (2011). Estratificación del riesgo cardiovascular global. Comparación de los métodos Framingham y SCORE en población mexicana del estudio PRIT. Cirugía y Cirujanos. 79: 168-174.

  3. Álvarez, A. (2001). Las tablas de riesgo cardiovascular: Una revisión crítica. Medifam, 11 (3), 122-139. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/medif/v11n3/revision. pdf

  4. Aluli, N. E., Jones, K. L. Reyes, P. W., Brady, S. K., Tsark, J. U., y Howard, B. V. (2009). Diabetes and Cardiovascular Risk Factors in Native Hawaiians. Journal Hawaii Medicine, 68 (7): 152-157.

  5. Araque, A. M., Ceballos, F. A., Fernández, J. J., Montalvo, M. (2017). La comunidad emberáchamí de Dojura (Chigorodó, Antioquia): tensiones jurídicas y resistencia vital. Boletín de Antropología, (32) 53: 142-157.

  6. Banegas, J. R., Díez-Gañán, L., Bañuelos-Marco, B., González-Enríquez, J., Villar-Álvarez, F., Martín-Moreno, J. M., Jiménez-Ruiz, C. (2011). Smoking-attributable deaths in Spain, 2006. Medicine Clinical, 136, 97-102. DOI: 10.1016/j.medcli.2010.03.039

  7. Brocklebank, L., Falconer, C., Page, A., Perry, R., & Cooper, A. R. (2015). Accelerometer-measured sedentary time and cardiometabolic biomarkers: A systematic review. Preventive Medice, 76, 92- 102. doi: 10.1016/j.ypmed.2015.04.013.

  8. Campos, I., Hernández, L., Espinosa, J., Padilla, D., y Barquera, S. (2020). Estado de nutrición y tensión arterial en adultos. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

  9. Cardona, J. A. (2012). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en indígenas de Riosucio- Caldas, 2010-2011. Revista Medicina UPB, 31(2): 113-126. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/a rticle/view/1658

  10. Castellanos, L., y Rodríguez, M. (2015). El efecto de omega 3 en la salud humana y consideraciones en la ingesta. Revista Chilena de Nutrición, 42(1), 90-95. DOI: 10.4067/S0717- 75182015000100012

  11. Catano, J. U., Duque, J., Naranjo, C. A., Rúa, D. C., Rosique, J., García, A. F., Pizano, N. D. (2015). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en indígenas embera-chami de Cristiania (Jardín), Antioquia. IATREIA, 28(1): 5-16. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index. php/iatreia/article/view/18535

  12. Cruz, M., Tuñón, E., Villaseñor, M., Álvarez, G. C., y Nigh, R. B. (2013). Sobrepeso y obesidad: una propuesta de abordaje desde la sociología. Región y sociedad, XXV (57): 165-202.

  13. Daviglus, M. L., Talavera, G. A., Aviés, M. L. Allison, M., Cai, J., Criqui, M. H…Stamle, J. (2012). Prevalence of Major Cardiovascular Risk Factors and Cardiovascular Diseases among Hispanic/Latino Individuals of Diverse Backgrounds in the United States. Journal of American Medical Association, 308(17), 1775– 1784. DOI: 10.1001/jama.2012.14517.

  14. Dinwiddie, G. Y., Zambrano, R. E., y Garza, M. A. (2014). Explorando los factores de riesgo en las enfermedades cardiovasculares de los Latinos: el papel de la educación, nacimiento y género. American Journal Public Health. 104(9): 1742– 1750. DOI: 10.2105/AJPH.2013.301280

  15. Ferreira, A. A., Souza, Z. A., Goncalves, M. J. F., Santos, J., y Pierin, A. M. G. (2017). Relationship between alcohol drinking and arterial hypertension in indigenous people of the Mura ethnics, Brazil. PLoS One 12(8): e0182352. DOI: 10.1371/journal.pone.0182352. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28777805/

  16. Gómez, Y., y Velázquez E. B. (2019). Salud y cultura alimentaria en México. Revista Digital Universitaria, 20 (1), 1-11. DOI: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019. v20n1.a6.

  17. Guzmán, S., y Roselló, M. (2011). Riesgo cardiovascular global en la población adulta del área urbana del Cantón Central de Cartago, Costa Rica. Revista Costarricense de Cardiología, 8 (3), 11-17.

  18. Hernández, W. (2016). Estudio Proyecto SCORE. Documento electrónico: Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en una población obrera industrial de la provincia de Cartago. Revista Costarricense de Salud Pública, 9(16), 55-64

  19. Hurley L., Dickinson M, O Raymond. F. J., P Stein y Havranek E. (2012). Predicción de muerte cardiovascular en las minorías raciales / étnicas utilizando los factores de riesgo de framingham. División de Medicina Interna General, Denver, División de Cardiología. Servicio de Medicina Familiar de la Universidad de Colorado en Denver.

  20. Instituto de Salud del Estado de Chiapas (ISECH). (2013). Programa Estatal de salud 2013 – 2018. Departamento de Informática y estadística. Hospital de las Culturas. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

  21. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Principales resultados de la encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos, México: INEGI, c2015 xi, 72-26p. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenido s/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvine gi/productos/nueva_estruc/702825078966.pdf

  22. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Perspectiva estadística Chiapas. México: INEGI, c2014. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenido s/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvine gi/productos/integracion/estd_perspect/mar_201 4/chis/702825059446.pdf

  23. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Instituto Nacional de Salud Pública (ISP) y Secretaría de Salud (SSA). (2019). Encuesta nacional de Salud y Nutrición 2018. Presentación de resultados. México: INEGIINSP- SSA. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas /ensanut/2018/doc/ensanut_2018_presentacion_r esultados.pdf

  24. Kershaw, N., Greenlund, K. J., Stamler, J., Shay, C. M., y Daviglus, M. L. (2012). Understanding Ethnic and Nativity-Related Differences in Low Cardiovascular Risk Status among Mexican- Americans and Non-Hispanic Whites. Preventic Medicine. 55(6): 597–602. DOI: 10.1016/j.ypmed.2012.09.019

  25. Leiva, A. M., Martínez, M. A., Montero, C. C., Salas, C., Ramírez, R., Díaz, X., Aguilar, N., y Celis, C. (2017). El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física. Revista Médica Chilena, 145, 458 - 467. http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872017000400006

  26. López, J. R., y Teodoro, J. M. (2006). La cosmovisión indígena Tzotzil y Tzental a través de la relación salud-enfermedad en el contexto de la medicina tradicional indígena. Ra Ximhai, 2 (1), 15-26 Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/arti cle/view/6860/6380

  27. López, L. C., Martínez, Y., Martínez, E., Telumbre, J. Y., Higuera, J. L., y Mendoza, G. (2020). Consumo de alcohol y tabaco en indígenas mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Revista Iberoamericana educación Investigación en enfermería, 10 (4), 35-43.

  28. Luna, M. A., Coello, V. G., León, J. M., Pascacio, M. R., y Bezares, V. R. (2014). Evaluación del estado de nutrición del adulto. En V. R. Bezares, R. M. Cruz, M. Burgos, y M. E. Barrera. (Eds.), Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano (pp. 109-122). México: AMMFEN y Mc Graw Hill.

  29. Medina, C., Jáuregui, A., Campos, I., y Barquera S. (2018). Prevalencia y tendencias de actividad física en niños y adolescentes: resultados de ENSANUT 2012 y ENSANUT MC 2016. Salud Pública de México, 60, 263-271.

  30. Medina, C., Jauregui, A., Ríos, V., y Barquera, S. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. Actividad física en niños, adolescentes y adultos. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

  31. Mejía, C. R., Espejo, R. P., Zevallos, K. R., Castro, T. A., Vargas, A., y Millan, G. K. (2016). Factores asociados al riesgo cardiovascular según Framingham en taxistas de una empresa de Huancayo, Perú. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 25 (1), 19-25.

  32. Oliveira, G. F., Oliveira, T. R. R., Ikejiri, A. T., Andraus, M. P., Galvao, T. F., Silva, M. T., y Pereira, M. G. (2014). Prevalence of Hypertension and Associated Factors in an Indigenous Community of Central Brazil: A Population-Based Study. PLoS ONE, 9(1): 1-6. DOI: 10.1371/journal.pone.0086278

  33. Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). La diabetes muestra una tendencia ascendente en las Américas. Washington, D.C. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com _content&view=article&id=7453%3Adiabetesshows- upward-trend-in-theamericas& catid=740%3Anews-pressreleases& Itemid=1926&lang=es.

  34. Ortega, M. I. (2021). Factores de riesgo cardiovascular. Revista electrónica Portales Médicos, XVI (2), 92–94. Disponible en; https://www.revistaportalesmedicos. com/revista-medica/factoresde- riesgo-cardiovascular/

  35. Paing, A.C., Kirk, A.F., Collier, A., Kubiak, T., y Chastin, F. M. (2018). Are glucose profiles wellcontrolled within the targets recommended by the International Diabetes Federation in type 2 diabetes? a meta-analysis of results from continuous glucose monitoring based studies. Diabetes Research and Clinical Practice, 46, 289-299. DOI: 10.1016/j.diabres.2018.10.010

  36. Page, J. T. (2014). Enfermedades del rezago y emergentes desde las ciencias sociales y la salud pública. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas Universidad Nacional Autónoma de México.

  37. Paramio, A., Letrán, Y., Requesen, R. L., y Hernández, M. (2021). Riesgo Cardiovascular Global en el consultorio10 del Policlínico Mártires de Calabazar. Municipio Boyeros. Revista Cubana de cardiología y Cirugía Cardiovascular, 27 (1), 1-7. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revc ardiologia/article/view/1008/pd

  38. Reyes, L. (2009). Ingesta de alcohol entre indígenas de Chiapas. Estudio de cuatro casos. LiminaR, 7 (1), 176-189.

  39. Rivera, J. A., Cedillo, L., Pérez, J., Flores, B., y Aguilar, R. I. (2018). Uso de tecnologías, sedentarismo y actividad física en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5 (1), 17-23. Disponible en: http://www.reibci.org/publicados/2018/feb/2600 103.pdf

  40. Rodríguez, F., Graciani, A., Guallar, P., León, L. M., Zuluaga, C., López, E., Regidor, E. (2011). Justificación y Métodos del estudio sobre nutrición y riesgo cardiovascular en España (ENRICA). Revista Española de Cardiología, 64(10), 876–882. DOI: 10.1016/j.recesp.2011.05.019

  41. Rojas, M., Rosales, Y., Guerrero, N., Morillo, J., Añez, R. J., Bermúdez, V., y Rojas, J. (2015). Comportamiento epidemiológico de la hipertensión arterial en individuos adultos del municipio San Cristóbal del estado Táchira - Venezuela. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 10 (2), 25-35. Disponible en:

  42. Rojas, R., Mendoza, L. R., y Laguna, I. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. Programas preventivos, diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

  43. Rubio, J. C. (2014) Censos y población indígena en México: algunas reflexiones. México: CEPAL.

  44. Saab, K. R., Kendrick, J., Yracheta, J. M., Lanaspa, M. A., Pollard, M., y Johnson, R. J. (2015). New Insights on the Risk for Cardiovascular Disease in African Americans: The Role of Added Sugars. Journal of the American Society of Nephrology, 26 (2), 247–257. DOI: 10.1681/ASN.2014040393

  45. Sans, S., Fitzgerald, A.P., Royo, D., Conroy, R., y Grahan, L. (2007). Calibración de la tabla SCORE de riesgo cardiovascular para España. Revista Española de Cardiología, 60 (5), 476- 485. DOI: 10.1016/S0300-8932(07)75064-9

  46. Secretaría de Salud (SSA). (2010a). Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. (Diario Oficial de la Federación, publicado el 30/julio/2010). México: Gobierno Federal. Disponible en https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A7 0/01/JUR-20170331-NOR21.pdf

  47. Secretaría de Salud (SSA). (2010b). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento y el control de la diabetes mellitus (Diario Oficial de la Federación, publicado el 23/noviembre/2010). México: Gobierno Federal. Disponible en http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4215/s alud/salud.htm.

  48. Secretaría de Salud (SSA) (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2012, para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias (Diario Oficial de la Federación, publicado el 13/septiembre/2012). México: Gobierno Federal. Disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo =5259329&fecha=13/07/2012.

  49. Secretaría de Salud (SSA) (2018). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. (Diario Oficial de la Federación, publicado el 18/mayo/2018). México: Gobierno Federal. Disponible en http://www.comego.org.mx/normatividad/NOR MA%20Oficial%20Mexicana%20NOM-008- SSA3- 2017,%20Para%20el%20tratamiento%20integra l%20del%20sobrepeso%20y%20la%20obesidad .pdf

  50. Sombra, N. M., Gomes, H. L. M., Sousa, A. M., Almeida, G. S., Souza, Z. A., y Toledo, N. N. (2021). Niveles altos de presión arterial y riesgo cardiovascular entre los indígenas Munduruku. Revista Latino-Americana de Enfermagen, 29 (e3477), 1-15. DOI: 10.1590/1518- 8345.4970.3477

  51. Suverza, A., y Haua, K. (2010). El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. México: Mc Graw Hill.

  52. Vázquez, E., Calderón, Z. G., Ruvalcaba, J. A., Ramírez, E. (2019). Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. Journal of Negative and No Positive Results, 4 (10), 1011-1021. DOI: https://doi.org/10.19230/jonnpr.3068

  53. Vega, A.T., Lozano, J. E., Álamo, R., Lleras, S, Escribano, A., De la Iglesia, P. (2007). Diseño de un estudio poblacional del riesgo cardiovascular en Castilla y León a través de los equipos de atención primaria. Gaceta Sanitaria, 21, 84-7. DOI:10.1016/S0213-9111(07)71976-3

  54. Vega, A. T., Ordaz, A., Lozano, J. E., Álamo, R., Lleras, S., García, P. (2019). Validación del índice SCORE y el SCORE para personas mayores en la cohorte de riesgo de enfermedad cardiovascular en Castilla y León. Hipertensión y Riesgo Cardiovascular, 36 (4), 184 -192. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2019.02.002

  55. Yusuf, S., Hawken, S., Ounpuu, S., Dans, T, Avezum, A, Lanas, F., Lisheng, L. (2004). Efecto de los factores de riesgo potencialmente modificables asociados con el infarto de miocardio en 52 países (el Estudio INTERHEART): estudio de casos y controles. Lancet, 364 (9438), 937-952. DOI: 10.1016/S0140-6736(04)17018-9




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Salud Publica Nutr. 2021;20

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...