medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Militar

ISSN 1561-3046 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Rev Cub Med Mil 2020; 49 (4)


Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con discromía dental

Gumila JM, Gutiérrez HME
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas:
Archivo PDF: 406.69 Kb.


PALABRAS CLAVE

discromía dental, discromía extrínseca, discromía intrínseca, color del diente.

RESUMEN

Introducción: La odontología conservadora ha afrontado un problema conocido como discromía, la cual ocurre cuando el diente sufre un cambio de color. No es grave en cuanto a la repercusión para la salud, pero es una condición desagradable que afecta la estética del paciente y su estado psíquico. Algunos estudios evidencian un aumento en cuanto a la discromía dental, como motivo de consulta de los pacientes, quienes en ocasiones solicitan la avulsión dentaria.
Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con discromía.
Método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva transversal, en pacientes que acudieron a consulta en la clínica estomatológica docente del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”, en el período comprendido entre febrero de 2016 a octubre de 2019, con un universo de 349 pacientes.
Resultados: Los pacientes menos afectados fueron los menores de 19 años con un 4,3 %, el sexo masculino representó un 65,9 %. Predominaron las tinciones por bacterias cromógenas tanto para el sexo masculino como el femenino, con un 27,3 % y 15,9 % respectivamente, el grupo de edad de 35-59 años fue el más afectado con un 44,1 %; las tinciones por descomposición aparecieron en el 48,4 % de los pacientes.
Conclusiones: Los pacientes más afectados por discromía dental fueron del sexo masculino, del rango de edad entre 35-59 años y causas extrínsecas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Álvarez Valls L. Endodoncia. Editorial La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1977.

  2. Furuse Y, Fernández da Cunha L, Pontons JC, Benetti R, Mondelli J. Remodelación cosmética de la sonrisa. Acta Odontol Ven. 2009 [acceso: 15 /10/2019]; 47(4):274-86. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262552440_Remodelacion_Cosmetica_de_la_Sonrisa

  3. Seguí Ulloa A, Domínguez Santana L, Hevia Medina MC. Discromía y recromía. En: González Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.p 269-79. [acceso: 15/11/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/estomatologia_general_integral/parte_5/cap_22.pdf

  4. Companioni Landín F, Bachá Rigal Y. Anatomía aplicada a la estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.

  5. Bestard Echevarría DM. Alternativa terapéutica en la discromía de un diente con distrofia pulpar por fuerzas ortodóncicas: presentación de caso. Rev Arch Med Camagüey 2015[acceso: 16/10/2019]; 19(1):55-60. Disponible http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000100010

  6. Barrancos Mooney J, Barrancos PJ. Operatoria Dental Integración clínica. 4 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2006.

  7. Saurina Canals A, Gironella Masgrau N. Blanqueamiento dental y estética buco-facial. [Tesis de maestría]. Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona. 2011. [acceso: 16/10/2019]. Disponible en: http://www.semcc.com/master/files/Blanqueamiento%20dental%20- %20Dras.%20Gironella%20y%20Saurina.pdf

  8. Mapfre. El color de los dientes ¿de qué depende? Alicante: Salud canales Mapfre. S.f. [acceso: 16/10/2019]. Disponible en: http://www.mspfre.es./salud-familiar/salud-dental/reportajes/el-color-de-los-dientes-de-que-depende/amp/

  9. García Ramírez GO, Gómez Zamora B, Paz Hernández JA, Sánchez Jiménez JC. Recromía dental en dientes no vitales. Ciudad México: Clínica Periférica Xochimilco Endodoncia. 2012. [acceso: 21/02/2015]. Disponible en: http://endoenxochi.blogspot.com/2012/04/recromia-dental-en-dientes-no-vitales.html

  10. Menéndez Vázquez L. La consejería de salud bucal y su utilidad para la especialidad de Prótesis Estomatológica. Rev Cubana Estomatol. 2003 [citado 24 Abr 2015]; 40(2):23-9. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol40_2_03/est08203.htm

  11. Fenoll-Palomares C, Munoz-Montagud JV, Sanchiz V, Herreros B, Hernández V, Mín-guez M, et al. Unstimulated salivary flow rate, pH and buffer capacity of saliva in heal-thy volunteers. Rev Esp Enferm Dig. 2004 [acceso: 16/10/2019]; 96(11):773-83. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/8142823_Unstimulated_salivary_flow_rate_pH_and_buffer_capacity_of_saliva_in_healthy_volunteers

  12. De Oliveira DC, Soares DG, Basso FG, Hebling J, de Souza CA. Bleaching effectiveness, hydrogen diffusion and cytotoxicity of a chemically activated bleaching gel. Clin Oral Investig. 2013[acceso: 16/10/2019]; 22(2):789 - 93. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00784-013-1147-4

  13. Khan GJ, Muhammad J, Muhammad I. Effect of smoking on salivary flow rate. Go-mal J Med Sci. 2010 [acceso: 16/10/2019];8(2):221-4. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/5704/780d61553e1a1de53c753eba52491402afa5.pdf

  14. Field M, Duka T. Cue reactivity in smokers: the effects of perceived cigarette availability and gender. Pharmacol Biochem Behav. 2004 [acceso: 16/10/2019]; 78(3):647-52. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15251274

  15. Rad M, Kakoie S, Brojeni FN, Pourdam-ghan N. Effect of Long-term Smoking on Whole mouth Salivary Flow Rate and Oral Health. J Dent Res Dent Clin Dent Prospect. 2010 [acceso: 16/10/2019]; 4(4):110-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3429961/

  16. Nagler R, Dayan D. The dual role of saliva in oral carcinogenesis. Oncology 2006 [acceso: 16/10/2019]; 71(1-2):10-7.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17344667

  17. Vieira D. Clasificación y etiología de las discromías dentales. Madrid: Clínicas Propdental. 2013.[acceso: 16/10/2019]. Disponible en: https://www.propdental.es/blog/estetica-dental/clasificacion-y-etiologia-de-las-discromias-dentales/

  18. Poveda Sáenz JI. Comportamiento de las bases cavitarias en las técnicas de blanqueamiento interno. [Tesis de maestría]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2012. [acceso: 16/10/2019]. Disponible en: Disponible en: https://eprints.ucm.es/17238/1/DEA_POVEDA.pdf&ved=aahUKEwi_iuubpYfrAhUHWK0KHUqPBP0QFjABegQIARAM&usg=AOvVaw0Um-KltqXpRsNpDXQi9pya

  19. Lamas Lara C, Angulo de la Vega G. Alternativa de restauración estética en caso de discromia. Rev Odontol Sanmarquina. 2010 [acceso: 21/02/2015]; 13(2):38-41. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2010_n2/pdf/a09v13n2.pdf

  20. Díaz del Mazo L, Ortiz Andrial A, Ferrer González S, Vicente Botta B, Perdomo Estrada C. Efectividad del Oleozón(r) en el tratamiento de pacientes con discromía dental. MEDISAN. 2018[acceso: 16/10/2019]; 22(1):1-10. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368455138001

  21. Juárez N. Blanqueamiento dental intrínseco utilizando técnica termo catalítica. Rev Odont Mexicana. 2014 [acceso: 16/10/2019];18(3):186-190. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=50077

  22. Moradas Estrada M, Álvarez López B. Manchas dentales extrínsecas y sus posibles relaciones con los materiales blanqueantes. Avances en odontoestomatología 2018 [acceso: 16/10/2019]; 34(2):59-71.Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v34n2/0213-1285-odonto-34-2-59.pdf

  23. Beritán Castillo PM, Valdivié Provance J. Discromía por cirugía transepto esfenoidal de un adenoma hipofisario. A propósito de un caso. Rev Cubana Estomatología 2003 [acceso: 24/04/ 2018]; 40(2): [aprox 4 pant]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol40_2_03/est05203.htm

  24. Gallegos Esquivel PJ. Odontología. [Tesis de grado]. Quito: Universidad San Francisco de Quito; 2016. [acceso: 16/10/2019]. Disponible: Disponible: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5714/1/126206.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Cub Med Mil . 2020;49

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...