medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Militar

ISSN 1561-3046 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Rev Cub Med Mil 2020; 49 (4)


Valoración del método de estudio de caso virtual en el posgrado académico

Padrón AM, Toledo PBF, Rodríguez LML, Castillo HR, Romagera AM
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 102.66 Kb.


PALABRAS CLAVE

educación a distancia, estudio de caso, educación de posgrado, Periodoncia, educación médica.

RESUMEN

Introducción: El método de estudio de caso por vía virtual es una herramienta didáctica de gran valor en el proceso pedagógico del posgrado. Este método, promueve el aprendizaje activo de los residentes, y posee inestimable valor como instrumento del posgrado que se imparte, su ejecución favorece el perfeccionamiento del programa de formación académica de la especialidad.
Objetivo: Valorar la satisfacción de los residentes y profesores de la especialidad de Periodoncia con el método de estudio de caso virtual como herramienta didáctica.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, desarrollada de enero a abril del 2020, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y en la Universidad de Ciencias Médicas de las FAR. La población estuvo compuesta por 6 profesores y 7 residentes de la especialidad de Periodoncia y 3 profesores de otras especialidades estomatológicas. Satisfacción con la utilización del caso clínico, residentes y profesores, constituyeron variables del estudio.
Resultados: Los casos clínicos preparados por cada profesor, incluían dificultades que no tenían una única solución, para favorecer la comprensión de problemas divergentes y la adopción de soluciones mediante la reflexión. En el análisis de la satisfacción, la mayoría de las respuestas seleccionadas por los residentes y profesores fue "siempre".
Conclusiones: La satisfacción de residentes y profesores con el uso del estudio de caso virtual fue alta.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Bernaza Rodríguez GJ, de la Paz Martínez E, del Valle García MG, Borges Oquendo LC. La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Educ Med Super. 2018 [acceso: 03/07/2020]; 31(4): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1062/596

  2. Montoya Acosta LA, Parra Castellanos Md, Lescay Arias M, Cabello Alcivar OA, Coloma Ronquillo GM. Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Rev Inf Cient. 2019 [acceso: 03/07/2020];98(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2311

  3. Chávez Vega R. Algunos retos que debe afrontar el aprendizaje de posgrado a distancia en los hospitales universitarios. Educ Med Super. 2018 [acceso: 02/06/2020];31(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1143

  4. García Aretio L. Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED Rev Iberoam Edu Dist. 2017 [acceso: 14/06/2020]; 20(2):9-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331453132001

  5. Borges Jorge Z, Peralta Castellón L, Sánchez Rivas E, Pérez Rodríguez R. Educación a distancia: reflexiones desde la obra del Dr. Juan Virgilio López Palacio. Edumecentro. 2020 [acceso: 10/06/2020];12(2):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1520

  6. Soler Morejón CD, Borjas Borjas F. Percepción efectiva de profesores sobre la educación a distancia como modalidad en posgrado. Edumecentro. 2019 [acceso: 19/06/2020];11(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1208

  7. Lozoya Angulo AD, Zárate Depraect N, Alvarado Félix E. Estudio de caso y simulación para la formación integral de los estudiantes en psicología médica. Educ Med Super. 2019 acceso: 16/06/2020;33(1):aprox. 10 p. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1535

  8. Soto Ramírez ER, Escribano Hervis E. El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. En: Arzola Franco DM (coord..). Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias. Chihuahua, México: Red de Investigadores Educativos Chihuahua; 2019.p 203-221. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7042305.pdf

  9. García Máynez Contreras AM, Reynaga Obregón J, Márquez-Algara L. Satisfacción con la discusión de casos clínicos como herramienta didáctica: informe de dos ciclos escolares. Investigación educ médica. 2014 [acceso: 16/06/2020c];3(9):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(14)72719-X

  10. Álvarez Cruces DJ, Otondo Briceño M, Medina Moreno A. Análisis de caso clínico mediante foro virtual por Facebook para favorecer la transferencia de aprendizajes. Educ Med Super. 2019 [acceso: 16/06/2020]; 33(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1678

  11. Artiles Monteagudo ME, Artiles Rivero CJ, Rodríguez Gómez FE. El estudio de casos como método problémico en ciencias médicas: una experiencia necesaria. EDUMECENTRO. 2016 [acceso: 16/06/2020];8(1):165-173. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000100013&lng=es

  12. Rivera Michelena N. Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Educ Med Super. 2016 [acceso: 26/06/2020]; 30(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/851/426

  13. Torres Romo UR, Fernández Franch N, López Lazo SE, Liza Hernández O. Pertinencia de la utilización del caso clínico como herramienta didáctica en las ciencias básicas biomédicas. Humanidades Médicas. 2017 [acceso: 20/05/2020];17(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1124

  14. Michalón Dueñas DE, Andrade Galarza JV, Chico Carrasco AS. Del método científico al método clínico en el manejo de las enfermedades odontológicas. Conrado. 2019[acceso: 26/05/2020]; 15(69):249-57. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400249&lng=es&tlng=es

  15. Vidal Ledo MJ, Rivera Michelena N, Nolla Cao N, Morales Suárez I, Vialart Vidal MN. Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educ Med Super. 2016 [acceso: 26/05/2020]; 30(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/855




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Cub Med Mil . 2020;49

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...