medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2002, Número 5

Rev Fac Med UNAM 2002; 45 (5)


Similitudes y diferencias entre salud en el trabajo y medicina del trabajo: objeto de estudio y construcción del conocimiento

Palacios NME
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 229-232
Archivo PDF: 31.20 Kb.


PALABRAS CLAVE

Trabajo, enfermedades del, salud pública.

RESUMEN

Estas dos disciplinas, muy relacionadas entre sí, tienen un diferente objeto de estudio pues la construcción del conocimiento y su evolución histórica han sido cualitativamente distintos. Desde el tiempo de Galeno y Plinio hubo la preocupación de entender mejor las enfermedades propias de los curtidores y químicos primitivos y de establecer medidas contra el efecto nocivo del polvo de plomo. Más tarde, en el siglo XVI, Agricola y Paracelso identificaron enfermedades pulmonares y sentaron la base de la toxicología. Un italiano, Rammazzini en el XVII escribió un libro sobre las enfermedades de los trabajadores, y se le considera el fundador de la Medicina del Trabajo.
En el XX deben recordarse como sucesos importantes la creación de la Organización Internacional del Trabajo y el inicio de la Seguridad Social, en nuestro país, en 1943. Para la medicina del trabajo el objeto de estudio es la enfermedad y para la salud en el trabajo es el hombre. Además la epidemiología que forma parte de la segunda, identifica los riesgos y establece las medidas preventivas; la salud de los trabajadores se enfoca como un fenómeno colectivo y sus acciones se realizan en el ámbito poblacional.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. López MS. Salud pública y medicina curativa: objetos de estudio y fronteras disciplinarias. Salud Pública de México 2000; 42: 88-89.

  2. Piaget J. La Epistemología y sus variedades. En: Naturaleza y métodos de la epistemología. Tratado de lógica y conocimiento científico. Buenos Aires: Editorial Paidos, 1979: 13-23.

  3. Jarillo SEC, Arroyave LMG. El conocimiento de la salud y las ciencias sociales. Rev Esp Salud Pública 1995; 69: 265-276.

  4. Khun TS. Introducción: un papel para la Historia. En: La estructura de las revoluciones científicas. Segunda edición, cuarta reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica, 1980: 20-32.

  5. Clavreul J. El orden médico. Editorial Argot, publicación: 86-87.

  6. Nava HR et al. Antecedentes históricos de la Salud en el Trabajo. En: Barquín CM et al. Sociomedicina. Cuarta edición. México: Méndez Editores, 1994: 533-536.

  7. López-Moreno S, Garrido-Latorre F, Hernández-Ávila M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Pública de México 2000; 42: 133-143.

  8. Menéndez LE. El modelo médico y la salud de los trabajadores. En: Basaglia F et al. La salud de los trabajadores. Aportes para una política de salud. México: Siglo XXI editores, 1985: 104.

  9. Ortiz QQF. Medicina del Trabajo. En: Ortiz QF. Vida y muerte del mexicano II. México: Folios Ediciones, 1982: 126.

  10. Neffa JC. La evolución del proceso de trabajo en el largo plazo. En: Proceso de trabajo, división del trabajo y nuevas formas de organización del trabajo. México: Editorial del Instituto Nacional de Estudios del Trabajo STPS, 1982.

  11. Noriega M. Esquema “Semejanzas y diferencias entre medicina ocupacional y salud en el trabajo” México: Documento mimeografiado. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco 2000.

  12. Rose G. Sick individuals and sick populations. International Journal of Epidemiology 1985; 14: 32-38.

  13. Laurell AC. Proceso de trabajo y salud. Cuadernos Políticos No. 33. México: Editorial ERA, 1978: 59-79.

  14. Noriega M. Problemas teórico-metodológicos de la investigación sobre salud en el trabajo. Salud Problema, Otoño 1989; No. 17: 9-13.

  15. Betancourt O. Teoría y práctica de la salud de los trabajadores. En: La Salud y el trabajo. Quito Ecuador: Editado por Centro de Estudios y Asesoría en Salud y Organización Panamericana de la Salud, 1995: 1-13.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2002;45