medigraphic.com
ENGLISH

Gaceta Médica Espirituana

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2021, Número 1

Gaceta Médica Espirituana 2021; 23 (1)


Estudio de caso sobre salud y población femenina ocupada como manifestación del envejecimiento poblacional en Villa Clara

Roque DY, Serrano LYC, Azcuy AL, Camellón PA, García PY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 24-34
Archivo PDF: 352.36 Kb.


PALABRAS CLAVE

población femenina ocupada, mujeres trabajadoras, mortalidad, morbilidad, salud laboral, dinámica poblacional, población económicamente activa femenina, envejecimiento poblacional, causas de muerte/tendencias, epidemiología social.

RESUMEN

Fundamento: El comportamiento de la mortalidad y morbilidad de la población femenina ocupada, es relevante por el rol de la mujer en lo laboral y familiar en un contexto envejecido.
Objetivo: Analizar el comportamiento de la mortalidad y morbilidad de la población femenina ocupada en la Empresa Contratista General de Obras de Villa Clara.
Metodología: El análisis documental de datos oficiales sobre la mortalidad femenina condujo a realizar un estudio de caso en la Empresa Contratista General de Obras de Villa Clara, mediante el trabajo grupal y la aplicación de la escala de autovaloración Dembo-Rubistein.
Resultados: La mayor morbilidad y discapacidad de las mujeres se justifica por los patrones de socialización, roles familiares, obligaciones, expectativas laborales y tipos de ocupación que generan situaciones de sobrecarga física y emocional con marcada influencia en su salud.
Conclusiones: En las condiciones actuales se hace necesario atender a la mujer más allá de su salud reproductiva y tener en cuenta el costo que para ella, la familia y la sociedad representa, el tener que asumir determinados roles como cargos de dirección, el ser trabajadora, jefas de hogar, cuidadoras, lo que puede ocasionar una sobrecarga psicológica, física y de su salud en general.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Nueva York. Naciones Unidas. Informe Objetivos de Desarrollo Sostenible 2016 [Internet]. Nueva York: Naciones Unidas; 2016. [citado 22 Feb 2020]. Disponible en: Disponible en: https://unstats.un.org/sdgs/report/2016/The%20Sustainable%20Development%20Goals%20Report%202016_Spanish.pdf

  2. OMS. Salud de la mujer [Internet]. Ginebra: OMS; 2018. [citado 03 Feb 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/women-s-health.pdf

  3. Cuba. Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República. Ley No.116. Código de Trabajo. Gaceta Oficial No. 29(extraordinaria). [Internet]. La Habana: Ministerio de Justicia; 2014. [citado 26 Feb 2019] Disponible en: Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/reglamento_codigo_de_trabajo.pdf

  4. Dontsov AS, Burdina EI. Educar profesores para el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas en Kazajstán: Desarrollo de actitudes positivas. Probl. educ. Siglo XXI [Internet]. 2018 [citado 26 Feb 2020];76(2):140-58. Disponible en: Disponible en: http://www.scientiasocialis.lt/pec/node/files/pdf/vol76/140-158.Dontsov_Vol.76-2_PEC.pdf

  5. Leal Ruiz E. Particularidades afectivo motivacionales que diferencian el funcionamiento personal de pacientes pre diabéticos de los pacientes diabéticos crónicos. [Tesis Maestría Internet]. Santa Clara: UCLV - Universidad Central "Marta Abreu”; 2019. [citado 26 Feb 2020]. Disponible en: Disponible en: https://1library.co/document/yevrxe0z-particularidades-motivacionales-diferencian-funcionamiento-pacientes-prediabeticos-pacientes-diabeticos.html?utm_source=search_v3

  6. OPS. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10a.ed. Washington: OPS; 1995. p.1177.

  7. Cepal. Envejecimiento, personas mayores y agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Perspectiva regional y de derechos humanos [Internet]. Naciones Unidas: Cepal; 2018. [citado 26 Feb 2020]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf

  8. Cedoc. Mujeres y hombres en México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Internet]. México: Centro de Documentación (Cedoc); 2018. [citado 26 Feb 2020]. Disponible en: Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2018.pdf

  9. Sevig Y. La participación de las mujeres en la vida económica, profesional y social en Turquía. Quaderns de la Mediterrània [Internet]. 2015 [citado 26 Nov 2019];22:305-09. Disponible en: Disponible en: https://www.iemed.org/observatori/arees-danalisi/arxius-adjunts/qm22/0095ES_%20ParticipationWomenTurkey_YSevig.pdf

  10. Comunidad de Madrid. Cuadernos de salud laboral 2018. Trabajo y salud en la Comunidad de Madrid [Internet]. España: Comunidad de Madrid; 2018. [citado 15 Ene 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM020309.pdf

  11. España. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La situación de las mujeres en el mercado de trabajo en 2015. Secretaría de estado de empleo [Internet]. España: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; 2016. [citado 15 Ene 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.mites.gob.es/ficheros/ministerio/sec_trabajo/analisis_mercado_trabajo/situacion-mujeres/situacion_mujer_trabajo_2015.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Gaceta Médica Espirituana. 2021;23