medigraphic.com
ENGLISH

Medicentro

ISSN 1029-3043 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Medicentro 2020; 24 (4)


Caracterización socio-demográfica y ambiental de una comunidad no urbanizada y su vulnerabilidad ante desastres

Cárdenas CM, Machado OD, Olivera CD, Rodríguez AF, Alonso RM, Mejías CLM
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 767-783
Archivo PDF: 529.70 Kb.


PALABRAS CLAVE

análisis de vulnerabilidad , poblaciones vulnerables, desastres.

RESUMEN

Introducción: el crecimiento urbano no planificado contribuyó al surgimiento de multitud de barrios marginales. La ciudad de Santa Clara no escapa de esta situación pues se construyeron viviendas en lugares no urbanizados ni autorizados, carentes de las condiciones necesarias para disminuir la vulnerabilidad ante los desastres.
Objetivo: caracterizar las variables socio-demográficas y ambientales de una comunidad no urbanizada para esclarecer su vulnerabilidad ante los desastres.
Métodos: se realizó una investigación observacional y descriptiva en la población suburbana del Consultorio Médico de la Familia 17-15, del Policlínico Universitario Chiqui Gómez Lubián de Santa Clara, que atiende la población aledaña a la planta de oxígeno al pasar la circunvalación hasta los límites con el matadero de aves, durante los meses de enero a diciembre de 2017.
Resultados: se identificaron los aspectos socio-demográficos, epidemiológicos y ambientales de esta comunidad, los cuales determinaron su vulnerabilidad ante los desastres.
Conclusiones: los aspectos identificados fueron de gran utilidad para trazar estrategias preventivas y educativas ante los desastres.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Terraza H. De cantidad a calidad. Polít Exterior. 2018;32(183):70-6.

  2. Narváez L, Lavell A, Pérez G. La gestión del riesgo de desastres. Un enfoque basado en procesos [internet]. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina; 2009 [citado 12 dic. 2017]. Disponible en: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762 /19759

  3. World Health Organization. Promoción de la Salud. Glosario [internet]. Ginebra: WHO; 1998 [citado 12 dic. 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67246/1 /WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf 4. Ramírez Rodríguez M, Verdasquera Corcho D, Sanabria Ramos G, Cabezas Alfonso H. Estrategias de participación en la prevención comunitaria para el control de la leptospirosis humana. Rev Cubana Med Gen Integr [internet]. 2018 [citado 10 jul. 2019];34(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/303/187

  4. Dandicourt Thomas C. El cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr [internet]. ene.-mar. 2018 [citado 18 jul. 2018];34(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000100007&lng=es

  5. Mejías Chao T, Mejías Chao LM, Núñez Ortega E, Díaz Alberto M, Olivera Cuadra D, Hernández Gómez M. Material instructivo para la docencia de las asignaturas Medicina de Desastres I y II. Edumecentro [internet]. abr.-jun. 2014 [citado 18 jul. 2018];6(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/277

  6. De Armas Sáez M, Álvarez Romero Y, Ballesteros Hernández M. Gestión de los recursos humanos jóvenes en el contexto socioeconómico y demográfico cubano actual. Edumecentro [Internet]. 2019 [citado 2019 Jul 16];11(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1363

  7. Oficina Nacional de Estadística e Información. Anuario Estadístico de Cuba 2017 [internet]. La Habana: ONEI; 2018 [citado 18 mayo 2018]. Disponible en: http://www.one.cu/aec2017/03%20Poblacion.pdf9. Bayarre Vea HD. Múltiples perspectivas para el análisis del envejecimiento demográfico. Una necesidad en el ámbito sanitario contemporáneo. Rev Cubana Salud Pública. 2017;43(2):313-6.

  8. Landrove-Rodríguez O. Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018;42:e23.

  9. Berenguer Guarnaluses LJ. Algunas consideraciones sobre la hipertensión arterial. MEDISAN [internet]. nov. 2016 [citado 18 jul. 2018];20(11):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001100015&lng=es

  10. Naranjo Hernández Y. La diabetes mellitus: un reto para la salud pública. Rev Finlay [internet]. mar. 2016 [citado 16 jul. 2018];6(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000100001&lng=es

  11. Verdasquera Corcho D. Capacidad de respuesta y desafíos del sistema de salud cubano frente a las enfermedades transmisibles. Rev Panam Salud Pública. mayo 2018;42:e30.

  12. Reyes-Romagosa D, Paneque-Gamboa M, Fariñas-Gilart M, Moreno-Mompié M, Jiménez-Noguera C. Estado de salud bucal en pacientes del municipio manzanillo, Granma. Enero-marzo. 2016. MULTIMED [internet]. 2017 [citado 16 jul. 2018];21(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/457

  13. Gómez-Ramírez OJ, Gómez-Ramírez AP. Calidad de vida, nivel de salud percibido y factores sociodemográficos en personas con artritis reumatoide. Aquichán [internet]. abr. 2017 [citado 16 jul. 2018];17(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657 -59972017000200150&lng=en

  14. Batista Moliner R, Sansó Soberats FJ, Feal Cañizares P, Lorenzo A, Corratgé Delgado H. La dispensarización: una vía para la evaluación del proceso salud-enfermedad. Rev Cubana Med Gen Integr [internet]. abr. 2001 [citado 16 jul. 2018];17(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000200001&lng=es

  15. Araujo González R. Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos concomitantes? Rev Novedades Población [internet]. 2015 [citado 16 jul. 2018];11(21):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817 -40782015000100007&lng=es&tlng=en




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Medicentro. 2020;24

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...