medigraphic.com
ENGLISH

Revista Electrónica de Psicología Iztacala

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2022, Número 1

Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (1)


Ser universitario en tiempos de COVID-19: experiencias de estudiantes de psicología de la FES Iztacala

Romero MEP, González CFL, Delabra RBÁ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 361-384
Archivo PDF: 382.66 Kb.


PALABRAS CLAVE

Experiencias de los estudiantes, educación a distancia, universitariossociabilidad, estrategias de enseñanza, psicología sociocultural.

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue conocer las experiencias de estudiantes de la Carrera de Psicología de la FES-I en torno a la transición e implementación de las clases en línea. Partimos de la psicología sociocultural y empleamos una metodología cualitativa. Llevamos a cabo grupos focales donde participaron 24 estudiantes, 12 hombres y 12 mujeres, del séptimo semestre de la Carrera de Psicología de la FESI, cuyas edades iban de los 20 a los 31 años. Se conformaron tres grupos y se desarrollaron sesiones de alrededor de hora y media cada una. Identificamos cuatro ejes de análisis: a) Relación con los docentes, b) Estrategias de enseñanza de los docentes, c) Sociabilidad y amistad, d) Tensión entre las exigencias escolares y del hogar. Encontramos que la experiencia de la educación en estas condiciones se vincula con elementos afectivos, sociales e interpersonales, más que solo con los contenidos y su transición a plataformas digitales. Concluimos que es fundamental recuperar las voces de los estudiantes para conocer estas experiencias, además de que los docentes deberán a establecer canales de comunicación bidireccional y desarrollar estrategias didácticas que permitan ir más allá de la extrapolación de las clases presenciales a una modalidad digital.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Alcántara, S. A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectivacomparada. En H. Casanova (Coord.) Educación y pandemia. Una visiónacadémica (pp. 75-82). México: IISUE/UNAM.

  2. Alzás, T., y Casas, L. (2015). Relato autobiográfico del abandono educativo. Unavisión integrada desde metodologías mixtas. Investigación Cualitativa enCiencias Sociales, 3, 108-113.

  3. Bourdieu, P. (2010). La miseria del mundo. Buenos Aires: FCE.

  4. Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos.Estrategias complementarias de investigación. Colombia: EditorialUniversidad de Antioquia.

  5. Díaz, B. M. (1988). Socialización, Sociabilización y Pedagogía. Maguaré. (51), 11-26. Socialización, Sociabilización y Pedagogía - Dialnet (unirioja.es)

  6. Dreier, O. (2005). Trayectorias personales de participación a través de contextosde práctica social. En G. Pérez (Trad.), Psicología Cultural. Vol. 1 (pp.235-278). México: FES Iztacala, UNAM.

  7. Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: EdicionesMorata.

  8. García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V. y Grande, M. (2020). Laevaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19.Education in the Knowledge Society, 21.https://doi.org/10.14201/eks.23013

  9. Guzmán, G. C. y Saucedo, R. C. (2007). La voz de losestudiantes. Experiencias en torno a la escuela. México: EdicionesPomares.

  10. Guzmán, G. C. y Saucedo, R. C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos entorno a la escuela y a los estudios. Abordajes desde las perspectivas de losalumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054.

  11. Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Metodología deInvestigación en Educación Médica, 2 (1), 55-60.

  12. Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista de Psicología, Ciències del’Educació i de l’Esport, 19, 87-112.

  13. López, R. M. y Rodríguez, S. A. (2020). Trayectorias escolares en la educaciónsuperior ante la pandemia ¿continuar, interrumpir o desistir? En H.Casanova (Coord.) Educación y pandemia. Una visión académica. (pp.103 -108). México: IISUE/UNAM.

  14. Navarro-Cendejas, J. (2014). La inserción laboral de los egresadosuniversitarios: perspectivas teóricas y tendencias internacionales enla investigación. México: ANUIES.

  15. Plá, S. (2020). La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza.Educación y Pandemia. Una visión académica. México: IISUE/UNAM.

  16. Pérez- López, E., Vázquez, A. A. y Cambero, R. S. (2021). Educación a distanciaen tiempos de COVID -19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantesuniversitarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24 (1),331-350.

  17. Secretaría de Educación Pública. (2020). Diario Oficial de la Federación. DOF -Diario Oficial de la Federación

  18. Signos Vitales. El Pulso de México. (2020). La pandemia en México. Dimensión dela tragedia. Pandemia-en-México_reporte2020_SIGNOS-VITALES.pdf(animalpolitico.com)

  19. Sotelo, C. M., Ramos, E. D. y Vales, G. J. (2011). Clima familiar y su relación conel rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ponenciapresentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa.Universidad Autónoma de Nuevo León.

  20. Universidad Nacional Autónoma de México (2015). “Carrera de Psicología”, enFES Iztacala. 40 años forjando nuestro futuro. México: UNAM/FESIztacala, pp. 165-192.

  21. Universidad Nacional Autónoma de México (01 de julio de 2019). Siete de cada 10alumnos de la UNAM son primeros en su familia en acceder a la educaciónsuperior. Boletín UNAM-DGCS -465-. Recuperado dehttps://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_465.html

  22. Valle, A. (1997). “El egreso profesional y el empleo en la crisis: algunosplanteamientos”. En Ángel Díaz-Barriga y Teresa Pacheco (coord.)Cuadernos del CESU, 41-53.

  23. Villafrade, L.A. y Franco, C.M. (2016). La familia como red de apoyo social enestudiantes universitarios que ingresan a primer semestre. Espiral, Revistade Docencia e Investigación, 6 (2), 79-90.

  24. Weiss, E. (2015). Más allá de la socialización y de la sociabilidad: jóvenes ybachillerato en México. Educação e Pesquisa, 41, 1257-1272.

  25. Westendarp, P. P. e Iglesias, S. L. G. (2019). Jóvenes universitarios y sociabilidad.Última década, (51), 3-27.https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v27n51/0718-2236-udecada-27-51-00003.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Elec Psic Izt. 2022;25