medigraphic.com
ENGLISH

Revista Información Científica

ISSN 1028-9933 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2021, Número 1

RIC 2021; 100 (1)


Caracterización clínica, funcional e imagenológica de pacientes egresados por enfermedad pulmonar obstructiva crónica

González-Díaz D, Cando-Neira MA, Fernández-García S, Díaz-Garrido D, Díaz-Toledo M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 332.09 Kb.


PALABRAS CLAVE

enfermedad pulmonar obstructiva crónica, espirometrías, hallazgos tomográficos.

RESUMEN

Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología frecuente, prevenible y tratable. La prevalencia está entre el 2,5-3,5 % de la población en general y asciende al 19 % en los mayores de 65 años. Objetivo: describir las características clínicas, funcionales e imagenológicas de los pacientes diagnosticados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el servicio de Neumología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” en el período diciembre de 2018 a marzo de 2020. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en 171 pacientes egresados por enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Las variables medidas fueron: edad, sexo, evaluación nutricional, adicción tabáquica, ocupación laboral, síntomas y signos clínicos, clasificación de la enfermedad según su severidad espirométrica y hallazgos imagenológicos. Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino (56,9 %) con edad entre 60 a 69 años (26,9 %) y normopesos (39,2%). El 64,9 % fueron fumadores y el 49,1 % presentó exposición a sustancias inorgánicas como ocupación laboral. Predominó la tos húmeda (56,14) y la disnea grado 3 y 55,0 %). Según la gravedad de la enfermedad, la forma moderada fue la más frecuente (46,2 %). En relación a los hallazgos tomográficos predominó el patrón enfisematoso en su variante centrolobulillar (55,6 %). Conclusiones: las manifestaciones clínicas más evidentes son la disnea y la tos húmeda. La gravedad moderada fue la variante espirométrica más reportada y el patrón enfisematoso a forma centrolobulillar fue el hallazgo tomográfico más evidente.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Claus F. Vogelmeier. Informe 2017 de la Iniciativa Global para el Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: Resumen Ejecutivo de GOLD, Arch Bronconeumol [Internet]. 2017 [citado 20 Oct 2020]; 53(3):128-149. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-informe-2017-iniciativa-global-el-articulo-S0300289617300352

  2. Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). www.who.int. 2017 [citado 20 Oct 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)

  3. Dirección de registros Médicos. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2020. [citado 20 Oct 2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf 4. Robainas del Pino I, García Silvera E. Comparación clínica y funcional entre pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa y muy severa. Rev Cubana Med [Internet]. 2020 [citado 26 Oct 2020]; 58(4). Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1313

  4. Abajo AB de, Méndez E, González-Gallego J, Capón J, Díaz D, Peleteiro B, Mahmoud O, et al. Estimación de la prevalencia de los fenotipos en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estudio ADEPOCLE. Nutr Hosp [Internet]. 2017 [citado 26 Oct 2020]; 34 (1):180-85. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3092/309249952027.pdf

  5. Martínez Pérez JA, Vásquez Martín CE, Rodríguez Zapata M. Prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en una zona rural de Guadalajara. Rev Esp Salud Púb [Internet]. 2016 [citado 26 Oct 2020]; 90(5):1-10. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v90/1135-5727-resp-90-e40002.pdf

  6. Legrá N, Toledano Grave de Peralta Y, Riverón Proenza I, Campo Mulet E del, Silvera Digon S. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. MEDISAN [Internet]. 2014 [citado 26 Oct 2020]; 18(9):1274-1281. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000900013&lng=es

  7. García SG, Fernández LC, García JJ, Rilo JC. N. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: los pacientes en la vida real. Estudio LEONPOC. Atención Primaria [Internet]. 2017 [citado 26 Oct 2020]; 49(10):603-10. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656716305364

  8. Cabrera JC, Cabrera C, Medina AM, Gullón JA, García MA. Prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en las Islas Canarias. Arch Bronconeumol [Internet]. 2014 [citado 26 Oct 2020]; 50:272-77. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-prevalencia-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica-articulo-S0300289614000076

  9. Golpe RP, López SJ, Cano Jiménez E, Castro O, Pérez de Llano LA. Distribución de fenotipos clínicos en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica por humo de biomasa y por tabaco. Arch Bronconeumol [Internet]. 2014 [citado 26 Oct 2020]; 50(8):318-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300289614000350?via%3Dihub

  10. Vidalón-Soldevilla E, Ventura-Fernández G, Torres-Godomar R. Características de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en fumadores y exfumadores atendidos en un hospital de la provincia de Ica, Perú. Rev Med Panacea [Internet]. 2019 [citado 26 Oct 2020]; 1:67-71. Disponible en: https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/108

  11. Hendrik DJ. Occupational and chronic obstructive pulmonary diasease [COPD]. Thorax [Internet]. 2016 [citado 28 Oct 2020]; 51(1):947. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC472622/

  12. Gutiérrez-Avila SA, Domínguez-Borgua A, Valenzuela-Plata A. Eficacia de los criterios clínicos y factores de riesgo en el diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Med Int Mex [Internet]. 2014 [citado 28 Oct 2020]; 30:247-56. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2014/mim143d.pdf

  13. González-González E, Fernández-Vega M, González-Salinas C, Hernández-Zenteno R. Cumplimiento de la Guía de Práctica Clínica de EPOC por médicos de primer nivel. Neumol Cir Tórax [Internet]. 2016 [citado 28 Oct 2020]; 75(3):215-21 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2016/nt163e.pdf

  14. Sera Blanco RA, García Díaz M, Vallejo Ramírez AJ, Llanes González M. Manifestaciones clínicas e imagenológicas de infección pulmonar en




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

RIC. 2021;100