medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica Electrónica

ISSN 1684-1824 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 5

<< Anterior Siguiente >>

Rev Méd Electrón 2020; 42 (5)


Validez y fiabilidad de un cuestionario que evalúa competencias investigativas e innovativas

Ponce de León NR, Soler CS, Hernández NA, Díaz DAA, Soler PL
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 151.25 Kb.


PALABRAS CLAVE

competencias investigativas, competencias innovativas, validación de cuestionarios.

RESUMEN

Introducción: el desarrollo de competencias investigativas e innovativas en los profesionales, es esencial para la aplicación de resultados generados por la investigación y por la innovación.
Objetivos: evaluar la validez y fiabilidad de un cuestionario destinado a cuantificar el nivel de desarrollo de competencias investigativas e innovativas de profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo evaluativo, de enero a mayo del 2019. La validación del contenido se realizó aplicando los postulados de Moriyama. Su consistencia interna por el coeficiente alfa de Cronbach y la validez de construcción lógica por análisis factorial de los componentes principales.
Resultados: el Alfa de Cronbach obtenido fue de ,930. La validación de contenido permitió considerar que la formulación de los ítems, es razonable, justifican su presencia en el cuestionario. Las categorías propuestas para ser incluidas en la construcción del instrumento son adecuadas. Los resultados sugirieron la presencia de cuatro factores que explicaron el 71,16 % de la varianza acumulada por todos los factores.
Conclusiones: los resultados de validez fueron favorables. Está disponible un instrumento con condiciones adecuadas y criterios válidos que justifican su uso y aplicación en el terreno investigativo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Peláez O. Hacia dónde va la Ciencia cubana[Internet]. Granma. Ciencia 2019 [citado 05/03/2019] Disponible en :Disponible en :http://www.granma.cu/ciencia/2019-01-04/hacia-donde-va-la-ciencia-cubana-04-01-2019-20-01-28

  2. Puig Meneses Y. El proceso de informatización de la sociedad cubana es un hecho[Internet]. Granma. Cuba 2019 [citado 05/03/2019] Disponible en : Disponible en : http://www.granma.cu/cuba/2019-02-18/el-proceso-de-informatizacion-de-la-sociedad-cubana-es-un-hecho-18-02-2019-22-02-12

  3. Martínez Navarro M , Jaya Escobar AI . La gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior: trayectorias y desafíos. Boletín de Novedades. 2019[citado 23/03/2019]. Disponible en: de:Disponible en: de:https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/educacion-trayectorias-desafios.html

  4. Núñez Sellés AJ. Introducción de resultados de la investigación-desarrollo en el sistema de salud cubano. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 [citado 12/12/2014 ] ; 36( 3 ): 215-22. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000300005&lng=es

  5. Morales Villavicencio CE, Oramas González R, Valcárcel Izquierdo N, et al. La epistemología de las Ciencias de la Educación Médica. Epistemología de la Educación Médica. Cuenca, Ecuador: Universidad Católica de Cuenca. 2015 [citado 12/06/2019 2]. Disponible en: Disponible en: http://biblioteca.unae.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=670&shelfbrowse_itemnumber=1028

  6. Pérez M, Pérez MF. La Educación de jóvenes y adultos: evolución histórica a partir de 1959. Definiciones teóricas importantes. Primer Resultado del Proyecto investigativo Modelo sociopedagógico de la Educación de jóvenes y adultos en la Ciudad de La Habana. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona. 2009. p.19.

  7. González García TR. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en tecnología de la salud. [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad Ciencias Médicas de La Habana; 2017.

  8. Ramírez Montoya MS, Valenzuela González JR. Innovación educativa investigación, formación, vinculación y visibilidad. Madrid: Editorial Síntesis, S.A. Vallehermoso; 2017[citado 22/03/2019]. p. 272 .Disponible en: Disponible en: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/37691

  9. Guerra Betancourt K. Tecnología para la gestión de proyectos de innovación en sistemas territoriales de innovación. [Tesis de Doctorado en Ciencias Técnicas]. Holguín: Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas; 2014.

  10. Nocedo de León I.Estrategia de gestión para la introducción de resultados de investigación en la educación primaria [Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona ”, Facultad de Educación Infantil. Departamento de Primaria;2015.

  11. Grijalva Verdugo AA, Urrea Zazueta ML. Cultura científica desde la universidad. Evaluación de la competencia investigativa en estudiantes de Verano Científico [Internet]. Zalamanca: Ediciones Universidad de Salamanca 2017[citado 11/02/2019]; . Recuperado de: Recuperado de: https://doi.org/10.14201/eks20171831535 ISSN 2444-8729

  12. Martín Alfonso L, Bayarre Vea H D, Grau Ábalo JA. Validación del cuestionario MBG (Martín-Bayarre-Grau) para evaluar la adherencia terapéutica en hipertensión arterial .Rev Cubana Salud Pública [Internet] 2008 [citado 23/11/2019]; 34 (1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100012

  13. Zambrano R, Nora-Gil N, Lopera E, et al. Validez y confiabilidad de un instrumento de evaluación de estrategias docentes en la práctica de la enseñanza universitaria. Magister [Internet]. 2015[citado 12/10/19]; 27(1): 26-36. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0212679615000134?via%3Dihub

  14. Abricot Marchant NE. Validez de un instrumento de evaluación de la docencia: el caso de la Universidad de Santiago de Chile [Tesis en Internet de Magíster en educación mención evaluación de aprendizajes] Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación Programa de Magíster en Educación; 2015. https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/15767/664410.pdf?sequence=1

  15. Rosenbluth A, Cruzat-Mandich C, Ugarte ML. Metodología para validar un instrumento de evaluación por competencias en estudiantes de psicología. Rev Información [Internet]. 2016 [citado 12/10/2019]; 15 (1): 303-14. Disponible en : Disponible en : https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/13556

  16. Kú Hernández OE, Pool Cibrián WJ. Construcción y Validación de Instrumentos para la Evaluación de la Práctica Pedagógica en Educación Básica del Estado de Yucatán. Rev Iberoamericana de Evaluación Educativa, [Internet]. 2018 [citado 12/10/2019];11(1), 23-41.Disponible en :Disponible en :https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/9244

  17. Aguilar-Correa CM, Sánchez GI. Construcción y validación de un instrumento para valorar desempeños pedagógicos de estudiantes en formación Inicial Universidad de Costa Rica. Rev Educación [Internet]. 2018 [citado 12/10/2019]; 42(1).Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44051918006




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Méd Electrón. 2020;42

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...