medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica Electrónica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2021, Número 1

Rev Méd Electrón 2021; 43 (1)


Comportamiento de las infecciones del sistema genitourinario en el Hospital Universitario ''Comandante Faustino Pérez Hernández''. Matanzas. 2014-2019

León ROL, González MR, García RA, Leyva CMÁ, González FL, Junco PN
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas:
Archivo PDF: 196.74 Kb.


PALABRAS CLAVE

infecciones, gérmenes, resistencia antimicrobiana.

RESUMEN

Introducción: durante mucho tiempo los términos infección y sepsis han sido utilizados en forma alternativa, la tendencia actual es referirse al término infección como proceso bacteriano dependiente del germen.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de las infecciones urológicas en el servicio de urología del Hospital Universitario Comandante ”Faustino Pérez Hernández”, Matanzas.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, a los pacientes atendidos en el servicio de urología del hospital Faustino Pérez, mediante el método de pesquisaje activo en el periodo comprendido desde enero de 2014 hasta diciembre de 2019.
Resultados: se comprobó que la mayor parte de la población sometida a estudio es adulta mayor, predominando el sexo masculino. Entre las patologías crónicas asociadas a infecciones se encuentran la diabetes mellitus, la insuficiencia renal crónica, las inmunodeficiencias. El uso de catéteres se presentó en más de un 64% de los pacientes con infecciones. La echerichia coli fue el germen de mayor incidencia seguido de la klepsiella, pseudomonas.
Conclusiones: la hiperplasia benigna de próstata, las litiasis, estenosis uretrales y los tumores uroteliales y prostático, son las principales causas obstructivas asociadas a infecciones. Un grupo importante de los pacientes operados presentaron infección del sitio quirúrgico. La sensibilidad bacteriana ante los antibióticos mostró mayor sensibilidad a meropenem, aztreonam y amikacina.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Schaeffer AJ, Matulewicz RS, Klumpp DJ. Infections of the Urinary Tract [Internet]. In Wein AJ, et al, editors, Campbell-Walsh Urology, Eleventh Edition. Philadelphia: Elsevier-Saunders[citado 13/05/2020]; 2016.Disponible en: Disponible en: https://www.scholars.northwestern.edu/en/publications/infections-of-the-urinary-tract-12

  2. Sax H, Kuster SP, Tehrany YA, et al. Eight-year sustainability of a successful intervention to prevent urinary tract infection: A mixed-methods study. Am J Infect Control. 2016;44(7):820-4. Citado en PubMed; PMID:26988333.

  3. Bello-Fernández ZL, Cozme-Rojas Y, Pacheco-Pérez Y, et al. Resistencia antimicrobiana en embarazadas con urocultivo positivo. Rev Electron Zoilo Marinello [Internet]. 2018 [citado 13/05/2020]; 43(4) Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1433

  4. Aydin A, Ahmed K, Zaman I, et al. Recurrent urinary tract infections in women. Int Urogynecol J. 2015 ;26(6):795-804. Citado en PubMed;PMID: 25410372.

  5. Jiménez Alvarado A. Enfermedades renales durante el embarazo. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2018[citado 13/05/2020]; 3(3):3 - 7. Disponible en: Disponible en: file:///C:/Users/Casa/AppData/Local/Temp/111-Texto%20del%20art%C3%ADculo-539-1-10-20180420-1.pdf

  6. Secretaría de Salud. Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección del tracto urinario bajo durante el embarazo en el primer nivel de atención [Internet]. México: Secretaría de Salud [citado 12/08/2020]; 2016.Disponible en: Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/078_GPC_IVUenelemb1NA/IVU_E_R_SS.pdf

  7. Quijada-Martínez P, Flores-Carrero A, Labrador I, et al. Infección urinaria asociada a catéter en un hospital venezolano. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2017[citado 12/08/2020] ;34(1):52-61. Disponible en: Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2766

  8. World Health Organization. Antimicrobial resistance. (WHO) [Internet] [citado 13/05/2020]; 2018. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance

  9. Santosh AA, Pasumarthy P, Krishna Murthy M. Urinary Tract Infections: Incidence in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus, Ramaiah University of Applied Sciences, Bangalore, India. Value in Healh [Internet]. 2018[citado 12/08/2020] ;21(2):S113.Disponible en: Disponible en: https://www.valueinhealthjournal.com/article/S1098-3015(18)33218-2/fulltext

  10. Jamal M, Ahmad W, Andleeb S, et al. Bacterial biofilm and associated infections. J Chin Med Assoc. 2018 ;81(1):7-11.Citado en PubMed;PMID: 29042186.

  11. Arana I, Orruño M, Barcina I. Cómo abordar y resolver aspectos prácticos de microbiología. Cálculo de los parámetros que definen el crecimiento bacteriano [Internet]. España: Departamento Inmunología, Microbiología y Parasitología Universidad del País Vasco[citado 12/05/2020]; 2015. Disponible en: Disponible en: https://docplayer.es/22303546-Como-abordar-y-resolver-aspectos-practicos-de-microbiologia.html

  12. Fariña N. Resistencia bacteriana: un problema de salud pública mundial de difícil solución. Mem Inst Investig Cienc Salud [Internet]. 2016 [citado13/06/2020] ; 14(1): 04-05. Disponible: Disponible: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282016000100001&lng=en

  13. Palma N, Pons MJ, Gomes C, et al. Resistance to quinolones, cephalosporins and macrolides in Escherichia coli causing bacteraemia in Peruvian children. J Glob Antimicrob Resist. 2017 ;11:28-33. Citado en PubMed; PMID: 28743651.

  14. Gómez Escobar CP, Plata M, et al. Resistencia de la E.coli en urocultivos de pacientes con sospecha de infección urinaria intr y extra-hospitalaria en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Rev Urología Colombiana [Internet]. 2009 [citado 13/06/2020] ;XVIII(1):53-58. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=149120397009

  15. Guzmán D, Ana M. Infección Urinaria: Diagnóstico y tratamiento.ARS Med [Internet]. 2018 [citado 13/08/2020];26(3). Disponible en: Disponible en: https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1266

  16. Larrea Sague JL. Infecciones urinarias. Urología [Internet]. La Habana: ECIMED [citado 13/08/2020]; 2012.p. 92-126.Disponible en: Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2012/05/07/1468/

  17. McQuilkin M, Lund A, Palmer W. Antimicrobial resistance of uncomplicated urinary tract infections in northern Utah. Clin Lab Sci. 2008 Spring;21(2):99-101. Citado en Pub Med;PMID:18507303.

  18. Cortés JA, Perdomo D, Morales R, et al. Guía de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de infección de vías urinarias no complicada en mujeres adquirida en la comunidad. Rev Fac Med [Internet]. 2015 [citado 13/08/2020];63(4): 565-81. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n4/v63n4a02.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Méd Electrón. 2021;43