medigraphic.com
ENGLISH

Acta Médica del Centro

Revista del Hospital Clínico Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro"
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2021, Número 2

Acta Med Cent 2021; 15 (2)


Morbilidad oculta por hipertensión arterial en adolescentes con exceso de peso y otros factores

Méndez GL, Durán MN, Cairo SG, González LD, García ÁE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 215-228
Archivo PDF: 481.10 Kb.


PALABRAS CLAVE

morbilidad oculta, hipertensión arterial, exceso de peso, factores de riesgo, adolescencia.

RESUMEN

Introducción: la hipertensión arterial y la obesidad son enfermedades que se han incrementado en los últimos años en los adolescentes.
Objetivo: describir la morbilidad oculta por hipertensión arterial en adolescentes con exceso de peso y factores asociados.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en adolescentes de 14 a 17 años con malnutrición por exceso de peso en el período de enero a julio de 2020 en el Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” de la Provincia de Villa Clara. La muestra (por muestreo no probabilístico intencional) estuvo constituida por 41 adolescentes. Se excluyeron los que sus padres no emitieron el consentimiento y los dispensarizados por otra enfermedad. Se utilizaron la estadística descriptiva de números absolutos y los por cientos y la prueba Chi cuadrado de homogeneidad.
Resultados: predominaron el sexo masculino y el grupo etáreo de 14 a 15 años. Más de la mitad de la muestra tienen alteraciones de tensión arterial (51,2%) y mayor frecuencia de sobrepeso (56,1%). A medida que aumenta el grado de tensión arterial es mayor la frecuencia de adolescentes en los grupos con mayor grado de obesidad. En la frecuencia y el perfil de los subgrupos poblacionales que difieren por sus factores de riesgo están mayoritariamente representadas las categorías de mayor grado dentro de la evaluación nutricional, el subgrupo 2, los hipertensos, la exposición al tabaco, el sedentarismo y los antecedentes familiares de hipertensión arterial.
Conclusiones: más de la mitad de la muestra fueron prehipertensos o hipertensos. A mayor exceso de peso más frecuente el mayor grado de hipertensión.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Organización Mundial de Salud. Resolución CD55.R8 Los sistemas de salud resilientes. 55o Consejo Directivo de la 68a sesión del Comité Regional de la OMS para Las Américas [Internet]. Washington, DC: OMS; 2016 [citado 06/11/2020]. Disponible en: https://medbox.org/document/55o-consejo-directivo-68a-sesion-del-comite-regional-de-la-oms-para-las-americas#GO

  2. Organización Panamericana de la Salud. Hipertensión [Internet]. Washington, DC: OPS; 2017 [citado 06/11/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/hipertension

  3. González Sánchez R, Llapur Milián R. Tratamiento de la hipertensión arterial en niños y adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2017 Jul-Sep [citado 06/11/2020];89(3):355-366. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  4. Rivero Canto O, Martínez Rivero A, Muñoz Escobar EM. Hipertensión Arterial. Prevalencia y factores de riesgo en la población de un consultorio de Morón. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 [Internet]. 2018 [citado 06/11/2020]. Disponible en: http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewPDFInterstitial/364/430

  5. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2019 [citado 22/03/2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019.pdf

  6. Troche Valdés M, Estrada Padrón M, Quevedo Martínez M. Hipertensión arterial, enemigo silencioso en los adolescentes. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 May-Jun [citado 06/11/2020];22(3):466-475. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000300006

  7. Díaz Castrillo AO, Tamargo Rodríguez N, Pinday Puescas JJ, Bravo Espinoza JJ. Prevalencia de hipertensión arterial en adolescentes del preuniversitario “Salvador Allende”. MEDISAN [Internet]. 2016 Jun-Jul [citado 06/11/2020];20(7):925-930. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000700008

  8. Urquieta-Maldonado MÁ, Mejía-Salas H, Fabiani-Hurtado NR. Evaluación de la presión arterial en adolescentes residentes de gran altitud. Cuad Hosp Clín [Internet]. 2019 [citado 06/11/2020];60(Especial):20-27. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762019000300004

  9. Galarza Carrión GE. Adolescencia e hipertensión arterial. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 Sep-Oct [citado 06/11/2020];18(5):743-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  10. Lomelí C, Rosas M, Mendoza-González C, Méndez A, Lorenzo JA, Buendía A, et al. Hipertensión arterial sistémica en el niño y adolescente. Arch Cardiol Méx [Internet]. 2008 Jun [citado 06/11/2020];78(Suppl 2):82-93. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402008000600004

  11. Álvarez Gómez JL, Ondina Terrero E, Díaz Novás J, Ferrer Arrocha M. Exceso de peso corporal e hipertensión arterial en adolescentes de secundaria básica. Rev Cubana Med Gen Int [Internet]. 2010 Mar [citado 06/11/2020];26(1):1-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000100004&lng=es

  12. Cabal Giner MA, Herrera Gómez V, Díaz Ramírez N, González Gutiérrez J, Arias W. Sobre las asociaciones entre la obesidad y la hipertensión arterial en los adolescentes cubanos. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2018 [citado 06/11/2020];28(1):95-106. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/viewFile/530/568

  13. Estragó V, Tabárez A, Muñoz M, González G, Bulla D, Díaz J, et al. Sobrepeso, obesidad e hipertensión arterial en niños, una aproximación al problema. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2018 Oct [citado 06/11/2020];89(5):301-310. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492018000600301&lng=es. http://dx.doi.org/10.31134/ap.89.5.2

  14. Macias AI, Gordillo LG, Camacho EJ. Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Rev Chil Nutr [Internet]. 2012 Sep [citado 06/11/2020];39(3):40-43. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182012000300006. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006

  15. Maganto C, Garaigordobil M, Kortabarria L. Variables antropométricas, hábitos y dietas alimentarias en adolescentes y jóvenes: diferencias en función del sexo. Acción Psicol [Internet]. 2016 [citado 06/11/2020];13(2):89-100. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1578-908X2016000200089. http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17817

  16. Plata Bravo EJ, Villanueva FC. Factores presentes en cuadros de malnutrición por exceso en adolescentes [tesis]. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia; 2017 [citado 06/11/2020]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1575/1/Factorespresentes%20en%20cuadros%20de%20malnutrici%C3%B3n%20por%20exceso%20en%20adolescentes.pdf

  17. García Rodríguez M, García Vilaú O, Odio Collazo, A. Metodología para el diagnóstico de la seguridad alimentaria y nutricional desde los gobiernos locales en un municipio. Rev retos [Internet]. 2017 Jul-Dic [citado 06/11/2020];11(2):22-37. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552017000200003&lng=es&tlng=es

  18. Organización Mundial de la Salud. 10 de datos sobre la obesidad [Internet]. Washington, DC: OMS; 2017 [citado 06/11/2020]. Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/

  19. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. [Internet]. Washington, DC: OMS; 2020 [citado 06/11/2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

  20. González Sánchez R, Llapur Milián R, Díaz Cuesta M. Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2015 Jul-Sep [citado 06/11/2020];87(3):273-284. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  21. Weschenfelder Magrini D, Gue Martini J. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm glob [Internet]. 2012 Abr [citado 06/11/2020];11(26):344-353. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000200022&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000200022

  22. Bojórquez Díaz CI, Angulo Peñúñuri CM, Reynoso Erazo L. Factores de riesgo de hipertensión arterial en niños de primaria. Psicol Salud [Internet]. 2011 Jul-Dic [citado];21(2):245-252. Disponible en: https://relaped.com/wp-content/uploads/2019/09/BOJORQUEZ.pdf

  23. Real Delor R, Duarte Ortiz SE, López N. Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de una ciudad del Paraguay. Acta Med Colomb [Internet]. 2017 Ene-Mar [citado 06/11/2020];42(1):30-34. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163151162006

  24. Cedeño Torres JL. Evolución y efectos de la hipertensión arterial en adolescentes. Dom Cien [Internet]. 2016 May [citado 06/11/2020];2(mon):235-246. Disponible en: https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/171/pdf. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v2i3.171




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Acta Med Cent. 2021;15