medigraphic.com
ENGLISH

Investigaciones Medicoquirúrgicas

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2021, Número 1

Invest Medicoquir 2021; 13 (1)


Resultados del Programa de Donación y Trasplantes en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. Año 2018

Espinosa NN, Leal AG, Abdo CA, Gómez PF, Castellanos GR, Moret VS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas:
Archivo PDF: 61.49 Kb.


PALABRAS CLAVE

donación, trasplante, trasplante hepático.

RESUMEN

El trasplante de órganos es uno de los mayores avances de la medicina del siglo XX, ha prolongado y mejorado las vidas de cientos de miles de pacientes en todo el mundo. Incontables actos de generosidad de donantes de órganos y sus familias, así como los muchos avances científicos y clínicos importantes obtenidos por profesionales dedicados a la salud, han hecho de los trasplantes no solo una actividad salvadora de vidas, sino también un símbolo de solidaridad humana. Durante el año 2018 existió en Cuba una tasa de donación de 11,7 pmh. En el CIMEQ existieron tres donantes reales en el año 2018, una mujer y dos hombres. La edad media fue de 33 años y la causa de muerte más frecuente fue la enfermedad cerebrovascular tipo hemorrágica. Se realizaron 13 trasplantes renales de donante cadáver, 7 trasplantes hepáticos y 3 trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas. Como proyecciones de trabajo para el año 2019 el propósito fue contribuir al aumento de la tasa de donantes mediante un plan de trabajo encaminado a la revisión y actualización de los protocolos de actuación, detección, diagnóstico de muerte encefálica y mantenimiento de donantes en la UCI; realización de trasplantes renales de donantes vivos aumentando los esfuerzos para detección, estudio y evaluación de las parejas, así como incrementar el número de trasplantes de progenitores hematopoyèticos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. MatezansR,Escudero D, Soratti A, Flores I. Consideraciones sobre la muerte encefálica y recomendaciones sobre las decisiones clìnicas tras su diagnòstico. Consejo Iberoamericano de Donaciòn y Trasplante; 2017

  2. Matesanz R. El Modelo Español de Coordinación y Trasplantes. 2da ed.España;2015

  3. Escudero D. Mantenimiento del donante multiorgánico. Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplantes. España; 2016.

  4. European Committee (Partia lAgreement) on Organ Transplantation. Guía para la calidad y la seguridad de órganos para el trasplante. 6ta ed. España; 2016.

  5. Alfonso JP. Historia de la nefrología en Cuba, editorial Ciencias Médicas La Habana; 2013; 69(3):345-54.

  6. Organización Nacional de Trasplantes, Guìa de Buenas Prácticas en el proceso de la Donación de Trasplante; España; 2011 Medicina Intensiva. 2009;33(9 ) c450-454

  7. Abdo AA. Donante con criterios ampliados en 100 donantes. Universidad de Ciencias Mèdicas de La Habana; 2009.(tesis)

  8. Mármol Sóñora A; Pérez Rodríguez A; Pérez de Prado Valdivia JC, Fernández-Vega García S; Gutiérrez García F., Arce Bustabad S. Programa de trasplante renal en Cuba. Rev cubana med. 2009 Dic;48(4):238-243. 2.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Invest Medicoquir. 2021;13