2021, Número 2
Estrategia de intervención educativa-curativa para la enfermedad periodontal inflamatoria crónica en adolescentes
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 197-212
Archivo PDF: 706.90 Kb.
RESUMEN
Introducción: hacer una transición hacia la meta de una población sana periodontal, con fortalecimiento en la entrega del componente promocional preventivo, es un reto para los profesionales de Estomatología.Objetivo: evaluar la efectividad de una estrategia de intervención educativa-curativa para la enfermedad periodontal inflamatoria crónica en adolescentes.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal prospectivo de intervención mediante un pre-experimento, de enero de 2018 a septiembre de 2019, en la escuela Secundaria Básica «13 de marzo», de Placetas, Villa Clara. La población de estudio estuvo constituida por 117 adolescentes del 7mo grado escolar y sus padres, así como los 16 profesores que trabajaron con ellos. Las variables del estudio fueron: la condición periodontal, el nivel de información sobre la enfermedad periodontal, la higiene bucal y la efectividad de la estrategia. Se utilizaron: la estadística descriptiva, fundamentalmente las frecuencias absolutas y porcientos, y la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon como prueba no paramétrica.
Resultados: el 69,2 % de los adolescentes presentaron gingivitis, y el 65,8% tenía un nivel de información insuficiente. La estrategia de intervención educativa-curativa de la enfermedad periodontal inflamatoria crónica constó de cuatro etapas: diagnóstica, planeación estratégica, implementación y evaluación, con un componente educativo (programa educativo) y otro curativo. La caracterizaron los objetivos a corto, mediano y largo plazo, y las acciones para dar cumplimiento a dichos objetivos.
Conclusiones: la estrategia fue valorada por criterios de especialistas como adecuada, y se consideró efectiva después de su aplicación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castro-Rodríguez Y. Enfermedad periodontal en niños y adolescentes. A propósito de un caso clínico. Rev Clín Periodoncia Implantol Rehabil Oral [internet]. abr. 2018 [citado 9 nov. 2019];11(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072018000100036&lng=es
Llerena Noda VY, Toledo Pimentel BF, Veitia Cabarrocas F, Barreto Fiu EE, Gutiérrez Álvarez I, Sasigaing Barreras A. La enfermedad periodontal inflamatoria crónica en jóvenes de la Provincia de Villa Clara. Acta Méd Centro [internet]. 2016 [citado 4 oct. 2019];10(3):[aprox. 5 p.] Disponible en: www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/681
Medina Seruto M, Gómez Mariño M, Quintero Ortiz JE, Méndez Martínez MJ. Comportamiento de las enfermedades periodontales en adolescentes. AMC [internet]. sep.-oct. 2009 [citado 11 sep. 2019];13(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000500002&lng=es
Menor Rodríguez MJ, Aguilar Cordero MJ, Mur Villar N, Santana Mur C. Efectividad de las intervenciones educativas para la atención de la salud. Revisión sistemática. Medisur [internet]. ene.-feb. 2017 [citado 9 nov. 2019];15(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000100011&lng=es
De la Fuente Hernández J, Sifuentes Valenzuela MC, Nieto Cruz ME. Promoción y educación para la salud en Odontología [internet]. México: El Manual Moderno S. A. de C. V.; 2014 [citado 9 nov. 2019]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?hl=es&lr=&id=MBoOCQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=De+la+Fuente+Hern%C3%A1ndez&ots=OeMq1MfBaY&sig=q_M_f2fO3OGNKDKxjN9l4M7BFPQ&redir_esc=y#v=onepage&q=De%20la%20Fuente%20Hern%C3%A1ndez&f=false
Villalón Fernández PC, Hernández Fernández GL, Simón Rodríguez J, Abad Villalón S. Autocuidado de las encías y salud periodontal. Rev Inf Cient [internet]. jul.-ago. 2018 [citado 23 nov. 2019];97(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000400868&lng=es
López Silva MC, Diz-Iglesias P, Seoane Romero JM, Quintas V, Méndez-Brea F, Varela-Centelles P. Actualización en medicina de familia: patología periodontal. Semergen-Medicina de Familia [internet]. mar. 2017 [citado 20 oct. 2019];43(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359316000848
Rosales Corría EN, Cabrera-Zamora SL, Coll Aguilera AM, Sánchez Rodríguez R, Pardias Milán L, Nicles Cabrera RE. Prevención de enfermedades periodontales. Métodos mecánicos de control de placa dentobacteriana. MULTIMED [internet]. 2019 [citado 20 oct. 2019];23(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1177