medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 6

Rev Fac Med UNAM 2003; 46 (6)


Efectos de la exposición al ozono en personas con enfermedades cardiovasculares en Mexicali, BC

López BG, Ballesteros R
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 222-225
Archivo PDF: 68.23 Kb.


PALABRAS CLAVE

Radiación solar, ozono (O3), infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedades cardiovasculares (ECV).

RESUMEN

Este trabajo hace una aportación al estudio de salud ambiental. De acuerdo a estudios anteriores, nosotros elaboramos la hipótesis de que el O3 puede explicar la generación de infecciones respiratorias agudas (IRA) y en consecuencia afectar las enfermedades cardiovasculares (ECV). Para comprobar esta hipótesis, se elaboró un estudio con 80 personas (40 sanas y 40 con enfermedades del corazón) (hombres y mujeres), que viven cerca de las Estaciones de Monitoreo Ambiental EMA) y Estaciones de Monitoreo Meteorológico (EMM). De acuerdo a datos obtenidos de años anteriores al estudio, se detectaron los días en que sobrepasan con mayor intensidad los niveles de ozono y se tomaron como referencia para relacionar las concentraciones del O3 en el periodo de estudio (1999 y 2000) y los resultados de los chequeos de las personas (sanas y que padecen de ECV). Se estudiaron el índice cardiaco, presión y resistencia del sistema pulmonar central y la saturación de oxígeno. La producción de ozono con y sin vientos en calma, a nivel superficial es debida a la radiación solar y la temperatura, además de la mala planeación y excesivo tráfico citadino. Se elaboró un modelo para predecir el comportamiento del ozono a futuro en base a la radiación solar y temperatura de la ciudad de Mexicali, y el comportamiento de las ECV. La información analizada fue en las dos principales épocas (invierno y verano) de 1999 y 2000, y los datos agrupados del O3 en periodos horarios diarios (norma estándar), semanales, mensuales y anuales. La información del contaminante fue proporcionada por las cuatro Estaciones de Monitoreo Ambiental (EMA) ubicadas en lugares estratégicos en la ciudad y los datos de salud se obtuvieron de muestras de personas de cuatro clínicas de salud (CS), que fueron atendidas en el periodo de estudio. Las enfermedades analizadas son: hipertensión arterial (con un mayor índice), enfermedad isquémica del corazón (EIC) y arritmia cardiaca. Los análisis de regresión mostraron valores del coeficiente de determinación mayores al 0.7 y las pruebas F se cumplieron para todas las zonas y las relaciones, indicando que el comportamiento del ozono puede explicar al menos el 70% del agravamiento de enfermedades cardiovasculares.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Schwartz J. Particulate air pollution and daily mortality in Detroit. Environ Res 1991; 56: 204-213.

  2. Kinney PL, Ozkaynak H. Associations of daily mortality and air pollution in Los Angeles County. Environ Res 1991; 54: 99-120.

  3. Kinney PL, Ozkaynak H. Associations between ozone and daily mortality in Los Angeles and New York City. Am Rev Respiratory Diseases 1992; 145: A95.

  4. Li y Roth. Daily mortality analysis by using different regression models in Philadelphia County, 1973-1990. Inhalation Toxicology 1995; 7: 45-58.

  5. ISESALUD, Informe de Patologías del Estado de Baja California-2001; 2001.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2003;46