medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Enfermería

ISSN 1561-2961 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2021, Número 3

Rev Cuba Enf 2021; 37 (3)


Variables predictoras de Diabetes mellitus Tipo 2 asociadas a conductas de autocuidado

Del Valle HPI, Díaz AY, Garcés BM, Coromoto CRZ, Moya PD, Monserrate CJO
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-22
Archivo PDF: 939.47 Kb.


PALABRAS CLAVE

enfermería, autocuidado, diabetes mellitus.

RESUMEN

Introducción: La competencia del cuidado en los individuos se basa en sus creencias, como resultado de la interacción con diversos elementos y estímulos que los rodea, los cuales el humano experimenta como costumbres y prácticas habituales de salud en su familia y comunidad.
Objetivo: Identificar las variables predictoras de diabetes tipo 2 asociadas a conductas de autocuidado.
Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, en Santa Elena, Ecuador, entre marzo y octubre del 2019. Universo de 171 pobladores y muestra de 166 individuos entre 18 a 64 años, con riesgos de diabetes tipo 2. Se evaluaron datos sociodemográficos y conductas de autocuidado a través del test de Findrisk. Se aplicó estadística descriptiva, Anova para: edad, índice de masa corporal, perímetro abdominal, actividad física, consumo de frutas y verduras, uso de antihipertensivos, niveles previos de glucosa, según nivel de riesgo con una p ≤ 0,01.
Resultados: Asociación estadísticamente significativa al 5,00 % entre el nivel de riesgo Findrisk y grupo etario (p < 0,01), nivel educativo (p = 0,03), índice de masa corporal (p < 0,01), presión arterial (p < 0,01), glucosa sérica elevada (p < 0,01), antecedentes de diabetes tipo 2 (p < 0,01) y 10,00 % con las variables actividad física (p = 0,081).
Conclusiones: Las variables predictoras para la diabetes mellitus tipo 2 están asociadas a la capacidad de autocuidado del individuo descrito por Dorothea Orem, las personas con riesgo bajo tienden a disminuir con la edad, mientras que las frecuencias de riesgo ligeramente elevado se mantienen relativamente estables, se muestran relativamente estables, con ligera disminución en el grupo ≥ 64 años de edad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. 2019 [acceso: 26/05/2020];15(3):47-55. Disponible en: Disponible en: http://www.diabetesatlas.org

  2. Alberti KG, Zimmet PZ. Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Part 1: diagnosis and classification of diabetes mellitus. Provisional report of a WHO consultation. Diabetic medicine, International Diabetes Federation. IDF Atlas. Diabetic Medicine. 1998 [acceso: 26/05/2020];15(7):539-53. Disponible en: https://doi.org/10.1002/(SICI)1096-9136(199807)15:7<539::AID-DIA668>3.0.CO;2-S

  3. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Diabetes. OMS; 2016 [acceso: 26/05/2020]. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/10665/254649/1/9789243565255-spa.pdf

  4. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de la Diabetes. 2016 [acceso: 26/05/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/diabetes/global-report/es/

  5. Orem Dorothea E, Susan GT. Kathie McLaughlin Renpenning. Nursing. Concepts of Practice. St Louis. MO: Mosby. 2001 [acceso: 26/05/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.worldcat.org/title/nursing-concepts-of-practice/oclc/45103042

  6. Allyne Fortes V, de Oliveira Lopes MV, Leite de Araujo T. Teoría do déficit de autocuidado: análise da sua importância e aplicabilidade na prática de enfermagem. Escola Anna Nery. 2019;12(2). DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-81452010000300025

  7. Rojas L., Leiva V. Modelo conceptual de Imogene King y Dorothea Orem, Módulo Auto instruccional. Universidad de Costa Rica. 2009 [acceso: 26/05/2020];1(2):1-96. DOI: https://doi.org/10.15517/revenf.v0i30.22550

  8. Ulloa Sabogal IM, Mejia Arciniegas CN, Plata Uribe EF, Noriega Ramírez A, Quintero Gómez DL, Grimaldos Mariño MA. Proceso de Enfermería en la persona con diabetes mellitus desde la perspectiva del autocuidado. Rev. Cubana Enfermería. 2017 [acceso: 26/05/2020];33(2). Disponible en:Disponible en:https://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1174 .

  9. Cevallos Parrales JA. Adherencia y autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 [tesis]. Jipijapa: Universidad Estatal del Sur de Manabí; 2019 [acceso: 26/05/2020]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/1855

  10. Manrique-Abril FG., Fernández AR., Velandia A. Análisis factorial de la Escala Valoración de Agencia de Autocuidado (ASA) en Colombia. Aquichan. 2009 [acceso: 26/05/2020];9(3):222-35. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972009000300003&lng=en

  11. Jumbo Jiménez AP. Valoración del riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 a través del Test de Findrisk en la población de la Cabecera cantonal del Cantón Calvas. [tesis]. Universidad Nacional de Loja. Facultad de la salud humana. Carrera de medicina humana. Ecuador. 2017 [acceso: 26/05/2020]. Disponible en: Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19489/1/Valoracion%20del%20Riesgo%20de%20desarrollar%20Diabetes%20Mellitus%20tipo%202%20a%20trav%C3%A9s%20del%20Test%20de%20Findrisk%20en%20la%20poblacion%20de%20la%20Cabecera%20Cantonal%20del%20Cant%C3%B3n%20Calvas.pdf

  12. Loza Mollinedo SF. Factores Asociados a la Adherencia al Tratamiento Farmacológico Oral de Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en Centros de Salud de la Microrred Cono Norte de la Red de Salud Tacna, Año 2018 [tesis]. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. 2020 [acceso: 26/05/2020]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.upt.edu.pe/handle/UPT/1379

  13. Salinero Fort M, BurgosLunar C, Lahoz C, Mostaza J, Abánades Herranz, Laguna Cuesta F. Performance of the Finnish Diabetes Risk Score and a Simplified Finnish FINDRISC Diabetes Risk Score in a community-based, cross- sectional programme for screening of undiagnosed type 2 diabetes mellitus and dysglycaemia in Madrid, Spain: the spredia-2 study. Plos one. 2016 [acceso: 26/05/2020];11(7):e0158489. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0158489

  14. Rivera LN. Capacidad de agencia de autocuidado en Personas con Hipertensión arterial hospitalizadas en una Clínica de Bogotá, Colombia. Rev. Salud Pública 2016 [acceso: 26/05/2020];8(3):235-47. Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2009.v11n4/538-548/es/

  15. Silva Pollyane L. Cuidados de los pies: El conocimiento de las personas con diabetes mellitus inscritos en el programa de salud familiar. Enferm.glob. 2015 [Internet] [acceso: 26/05/2020]; 14(37):38-51. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412015000100003&lng=es&nrm=iso

  16. Stiglic G, Fijačko N, Stožer A, Sheikh A, Pajnkihar M. Validation of the Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) questionnaire for undiagnosed type 2 diabetes screening in the Slovenian working population. Diabetes Res Clin Pract. 2016 [acceso: 26/05/2020]; 120:194-7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.diabres.2016.08.010

  17. Vandersmissen Gj, Godderis L. Evaluation of the Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) for diabetes screening in occupational health care. Int J Occup Med Environ Health. 2015;28(3):587-91. DOI: https://doi.org/10.13075/ijomeh.1896.00407

  18. García Trejo C, Maldonado Muñiz G, Peza Alejandre FI. Agencia de autocuidado en la vida diaria del adulto mayor que vive con diabetes mellitus tipo 2 antes y después del apoyo educativo de enfermerías. Rev XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan. 2019 [acceso: 26/05/2020];7(14):9-22. Disponible en: Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/4308

  19. Matud Aznar MP, López Curbelo M, García Pérez L. Género, ejercicio físico y salud en personas mayores. En: Soler Nages JL, Aparicio Moreno L, Díaz Chica O, Escolano Pérez E, Rodríguez Martínez A. Inteligencia Emocional y Bienestar II: reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones. Ediciones Universidad San Jorge. España. 2016 [acceso: 26/05/2020]. p. 598-611. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo = 5573270

  20. Naranjo-Hernández Y. Modelos metaparadigmáticos de Dorothea Elizabeth Orem. Rev Arch Méd Camagüey. 2019 [acceso: 26/05/2020];23(6). Disponible en: Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6525




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cuba Enf. 2021;37