medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 6

Rev Fac Med UNAM 2003; 46 (6)


Experiencia en la aplicación del método del aprendizaje basado en problemas en una asignatura de libre elección

Castro AM, Reyes RMA, Coria CR, García YY, Gutiérrez QM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 246-250
Archivo PDF: 45.69 Kb.


PALABRAS CLAVE

Aprendizaje basado en problemas, problemas, tutor/facilitador, triple salto, ensayo.

RESUMEN

Actualmente en las universidades se están implementando nuevos métodos de enseñanza, dentro de los que se encuentra el aprendizaje basado en problemas (ABP), el cual promueve en el estudiante el aprendizaje activo e individualizado, aborda problemas reales, y fomenta el desarrollo del pensamiento crítico. Por lo tanto el objetivo del presente trabajo es comunicar la experiencia obtenida al aplicar el ABP en una asignatura de libre elección. Para esto se elaboraron problemas a partir de historias clínicas de pacientes del Instituto Nacional de Pediatría de la Secretaría de Salud, con dos formatos del problema: uno para el alumno, el cual contiene la información necesaria para que se lleve a cabo el razonamiento médico, y el otro para el tutor siendo muy similar al del alumno, sólo que en este caso el problema fue resuelto por el grupo de tutores/facilitadores. El grupo de alumnos formado por nueve estudiantes del tercer año de la carrera de médico cirujano, fue evaluado a través del triple salto y del ensayo. El grupo de tutores/facilitadores formado por cinco docentes fue evaluado por el cuestionario de Dolmans modificado y por una videograbación. Este método de enseñanza permitió que los alumnos se enfrentaran a los problemas de parasitología más frecuentes en el país, aprendieran a: trabajar en grupo, investigar, discutir la información recabada, integrar materias básicas con clínicas, y a elaborar ensayos, en otras palabras los alumnos aprendieron a aprender.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Plan de Estudios de la Carrera de Médico Cirujano. Revista de la Facultad de Medicina, UNAM, 1993; 36(4): 3-51.

  2. De la Fuente JR, Piña GE, Gutiérrez-ávila JH. La formación del médico del siglo XXI y el plan único de estudios de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México. Educación Médica y Salud 1994; 28: 231-40.

  3. Venturelli J. Nuevas experiencias educacionales en ciencias de la salud (la educación centrada en el estudiante: Una experiencia y su potencial). Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de McMaster, Ontario Canadá, 1995.

  4. Venturelli J. Educación médica: Nuevos enfoques metas y métodos. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, 1997.

  5. Martínez-Gómez E. El aprendizaje basado en la solución de problemas (ABP), una estrategia de enseñanza de la bioquímica. Experiencia en la Escuela de Medicina del ITESM. En: Juárez MA, Pardo JP, Del Arenal IP, Cea A, Piña E, editores. Mensaje Bioquímico, Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, UNAM, 2001: 213-222.

  6. Barrows HS. A specific problem based, self-directed learning method designed to teach medical problem-solving skills, and enhance knowledge retention and recall, In: Smith HG, de Volder ML. Eds. Tutorial in problem-based learning. Assen. The Netherlands: Van Gorcum, 1984.

  7. Asignaturas de libre elección. Lineamientos Académicos-Administrativos para la presentación al H. Consejo Universitario. Secretaría de Educación Médica. Facultad de Medicina, UNAM, 1996.

  8. McMaster University. The triple jump, evaluation methods: A Resource Handbook. Edition 2nd, Canada the program for education development, McMaster University, 1995.

  9. Russell B. Ensayos filosóficos. Ed. Atalaya. George Allan & Unwin Ltd, Londres, 1993.

  10. Dollmans D. Improving the effectiveness of tutor in problem-based learning. University of Limburg, Mastrich. The Netherlands. Medical Teacher, 1994; 16(4): 369-377.

  11. Reyes C. El aprendizaje basado en problemas. ¿La mejor respuesta a los problemas de enseñanza en las escuelas de medicina? Rev Fac Med UNAM 1994; 37(3): 146-151.

  12. Anuario Estadístico, Secretaría de Servicios Escolares. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2003;46