medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio

ISSN 0185-6014 (Impreso)
Órgano oficial de difusión de la Federación Mexicana de Patología Clínica, AC y de la Asociación Latinoamericana de Patología Clínica/Medicina de Laboratorio
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2022, Número 1

Rev Mex Patol Clin Med Lab 2022; 69 (1)


La longevidad deportiva del futbolista está relacionada con su estado metabólico

Rivera-Cisneros AE, Sánchez-González JM, Murguía-Cánovas G, Lara MY, Gómez DM, Portillo-Gallo JH, Ballesteros-Gómez F, Ojeda-Martínez M, Félix-Inguanzo R, Barriguete MJA, Hernández MCR
Texto completo Cómo citar este artículo 10.35366/108005

DOI

DOI: 10.35366/108005
URL: https://dx.doi.org/10.35366/108005

Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 25-29
Archivo PDF: 230.74 Kb.


PALABRAS CLAVE

riesgo cardiometabólico, longevidad deportiva, fútbol, estilos de vida saludables, glicemia.

RESUMEN

Introducción: la presencia de estilos de vida inadecuados, la inactividad física y la sobrealimentación generan un riesgo cardiometabólico (RCM). El RCM indujo un aumento en la probabilidad de experimentar eventos cardiovasculares o desarrollar enfermedades como la diabetes mellitus. El fútbol es el deporte más popular y practicado en México y contribuye significativamente a la práctica del ejercicio. A pesar de su importancia, no existe suficiente información para evaluar el riesgo cardiometabólico de los futbolistas de nuestro país y del mundo, en cuanto a sus variables sanguíneas relacionadas con glucosa, lípidos y proteínas. Objetivo: por lo tanto, el propósito del presente estudio fue relacionar variables cardiovasculares y metabólicas con la longevidad como jugador activo en futbolistas profesionales. Material y métodos: participaron jugadores profesionales de México pertenecientes a primera división (n = 10), segunda división (n = 10) y fuerzas básicas (n = 10). Los rangos de edad fueron (14 a 44 años). Estuvieron evaluados en su corporalidad, desempeño funcional y variables metabólicas de glucosa, lípidos y proteínas. Para el análisis se utilizaron pruebas ANOVA, así como de regresión y correlación. Valor Alfa se fijó en 95%. Resultados: las características antropométricas y funcionales fueron similares en los tres grupos, las proteínas y los lípidos también. Hubo una diferencia en el nivel de glucosa y el análisis de regresión muestra una relación inversa con la edad. Conclusión: una ingesta adecuada de alimentos, asociada a estilos de vida saludables, favorece la salud metabólica, disminuye el riesgo cardiometabólico y prolonga la vida deportiva en los futbolistas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Leiter LA, Fitchett DH, Gilbert RE et al. Cardiometabolic risk in Canada: a detailed analysis and position paper by the cardiometabolic risk working group. Can J Cardiol. 2011; 27 (2): 1-33.

  2. Informe de Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2018. [Consultado Septiembre de 2020] Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/informes.php

  3. Pérez-Herrera A, Cruz-López M. Situación actual de la obesidad infantil en México. Nutr Hosp. 2019; 36 (2): 463-469.

  4. Pierlot R, Cuevas-Romero E, Rodríguez-Antolín J, Méndez-Hernández J, Martínez-Gómez M. Prevalence of metabolic syndrome in American children and adolescents. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 2017; 20 (1): 40-49. doi: 10.1016/j.recqb.2016.11.004.

  5. Ekelund F, Luan J, Sherar L et al. Moderate to vigorous physical activity and sedentary time and cardiometabolic risk factors in children and adolescents. JAMA. 2012; 307 (7): 704-712.

  6. Kuss, A. Kluttig, KH Greiser. Longevity of soccer players: an investigation of all German internationals from 1908 to 2006. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2011; 21 (6): e260-e265. Available in: https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2010.01269.x

  7. UEFA Elite Club Injury Study Report 2013/14. Switzerland. Available in: https://www.uefa.com/MultimediaFiles/Download/uefaorg/Medical/02/19/04/32/2190432_DOWNLOAD.pdf

  8. Lee S, Kuniko M, Han S, Oh T, Taguchi M. Association of low energy availability and suppressed metabolic status in Korean male collegiate soccer players: a pilot study. Am J Mens Health. 2020; 14 (6): 1557988320982186. doi: 10.1177/1557988320982186.

  9. Sacheck JM, Rasmussen HM, Hall MM, Kafka T, Blumberg JB, Economos CD. The association between pregame snacks and exercise intensity, stress, and fatigue in children. Pediatr Exerc Sci. 2014; 26 (2): 159-167. doi: 10.1123/pes.2013-0067.

  10. Díaz FJ, Montaño JG, Melchor MT et al. Changes of physical and functional characteristics in soccer players. Rev Invest Clin. 2003; 55 (5): 528-534.

  11. Drawer S, Fuller CW. Perceptions of retired professional soccer players about the provision of support services before and after retirement. Br J Sports Med. 2002; 36: 33-38.

  12. Castagna C, Abt G, D'Ottavio S. Physiological aspects of soccer refereeing performance and training. Sports Sci. 2003; 21 (7): 519-528.

  13. Mohr M, Krustrup P, Bangsbo. Anthropometric and biochemical parameters in adolescents and their relationship with eating habits and household food availability. J. Nutr Hosp. 2013; 28 (4): 1352-1356.




Figura 1
Tabla 1

2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Patol Clin Med Lab. 2022;69