medigraphic.com
ENGLISH

Archivos de Cardiología de México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2002, Número S1

Arch Cardiol Mex 2002; 72 (S1)


El cateterismo terapéutico en el adulto con cardiopatía congénita

Zabal C
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 233-236
Archivo PDF: 155.14 Kb.


PALABRAS CLAVE

Cateterismo terapéutico, Cardiología intervencionista, Cardiopatías congénitas en adultos.

RESUMEN

Mencionamos los resultados obtenidos en nuestra institución en el cateterismo terapéutico de pacientes adultos con cuatro de las cardiopatías congénitas más frecuentes. Estenosis valvular pulmonar. Tratamos 20 pacientes mayores de 15 años en donde concluimos que la anatomía valvular es la variable principal para determinar el resultado y la sobrevida de este grupo de enfermos. Coartación aórtica. En un grupo de 54 pacientes, 32 con angioplastía sola y 22 con aplicación de stent, concluimos que la principal determinante de un buen resultado a largo plazo es el gradiente residual, el cual está relacionado con la anatomía de la coartación y con la aplicación de stent. Persistencia del conducto arterioso. En 17 pacientes adultos en donde se ocluyó el conducto con espirales metálicas en 5 y con dispositivo Amplatzer en 12, obtuvimos cierre completo del conducto en todos los casos con un seguimiento promedio de 18 meses y sin complicaciones. Comunicación interatrial. Tratamos 39 pacientes adultos cerrando el defecto con dispositivo Amplatzer exitosamente en todos los casos.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Landzberg MJ: Catheterization of the adult patient with congenital heart disease. In: Lock JE, Keane JF, Perry SB. Diagnostic and interventional catheterization in congenital heart disease, 2nd. Ed. Kluwer Academic Publishers, Norwell, Mass, USA, 2000.

  2. Chen CR, Cheng TO, Huang T, Zhou YL, Chen JY, Huang YG, Li HJ: Percutaneous balloon valvuloplasty for pulmonic stenosis in adolescents and adults. N Engl J Med 1996; 335: 21-25.

  3. Fawzy ME, Sivanandam V, Galal O, Dunn B, Patel A, Rifai A, von Sinner W, et al: One-to ten-year follow-up results of balloon angioplasty of native coarctation of the aorta in adolescents and adults. J Am Coll Cardiol. 1997; 30: 1542-1546.

  4. Harrison DA, Benson LN, Lazzam C, Walters JE, Siu S, McLaughlin PR: Percutaneous catheter closure of the persistently patent ductus arteriosus in the adult. Am J Cardiol 1996; 77:1094-1097.

  5. Demkow M, Ruzyllo W, Konka M, Kepka C, Kowalski M, Wilczynski J, Rydlewska-Sadowska W: Transvenous closure of moderate and large secundum atrial septal defects in adults using the Amplatzer septal occluder. Catheter Cardiovasc Interv 2001; 52: 188-193.

  6. Krichenko A, Benson LN, Burrows P, Möes CA, McLaughlin P, Freedom RM: Angiographic classification of the isolated, persistently patent ductus arteriosus and implications for percutaneous catheter occlusion. Am J Cardiol 1989; 63: 877-880.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Arch Cardiol Mex. 2002;72