medigraphic.com
ENGLISH

Acta Médica de Cuba

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2021, Número 3

Rev Acta Médica 2021; 22 (3)


Recidivas del cáncer cutáneo no melanoma tratado con cirugía convencional

Castro TAC, García GR, Florez SV, Salazar SM, Labori QP
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas:
Archivo PDF: 109.95 Kb.


PALABRAS CLAVE

cáncer cutáneo no melanoma, recidivas, tumores, carcinoma basocelular, carcinoma de células escamosas, estudio histológico.

RESUMEN

Introducción: El cáncer cutáneo no melanoma constituye 50 % de todos los tipos de cáncer e incluye al carcinoma basocelular y el carcinoma de células scamosas. La cirugía convencional sigue siendo la técnica más utilizada en la mayoría de los casos. Ofrece las ventajas de un control histológico, una curación rápida y resultados estéticos óptimos, si las condiciones generales del paciente lo permiten. A pesar de esto, un número importante de pacientes tienen recidiva del tumor, sobre todo, en los primeros 5 años.
Objetivo: Caracterizar las recidivas en los pacientes operados de cáncer cutáneo no melanoma mediante cirugía convencional en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras,” desde el año 2014 hasta abril de 2020.
Métodos: Estudio descriptivo prospectivo y longitudinal. Del universo constituido por los pacientes operados de cáncer cutáneo no melanoma por cirugía convencional se escogió una muestra por la inclusión consecutiva de 47 pacientes que presentaron recidivas tumorales confirmadas por histología y brindaron su consentimiento. Los datos obtenidos de historias clínicas y encuestas se plasmaron en una planilla que contempló las variables: tiempo de aparición de las recidivas, tipo y localización del tumor, subtipo histológico.
Resultados: La localización más frecuente fue en la cara (57,4 %). La aparición de las recidivas se produjo antes del año, y de 1 a 2 años de operado en el 21,3 %. Fue más frecuente el carcinoma basocelular del subtipo histológico esclerodermiforme, y el cáncer de células escamosas, subtipo histológico Grado 2, moderadamente diferenciado.
Conclusiones: El cáncer cutáneo no melanoma en los casos con recidivas se caracterizó por presentar las lesiones fundamentalmente en zonas expuestas. Se presentó en un periodo corto y predominó el carcinoma basocelular, siendo desde el punto de vista histológico el esclerodermiforme, el que más afectó a los pacientes operados de tumores de esta naturaleza.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. National Comprehensive Cancer Network. Clinical Practice Guidelines inoncology: guidelines index basal cell and squamous cell TOC staging. NCCN. 2010[acceso:14/02/2021]. Disponible en:https://www.google.com/search?q=National+Comprehensive+Cancer+Network.+Clinical+Practice+Guidelines+in+oncology%3A+guidelines+index+basal+cell+and+squamous+cell+TOC+staging.+Washington%3A+NCCN%3B+2010.&oq=National+Comprehensive+Cancer+Network.+Clinical+Practice+Guidelines+in+oncology%3A+guidelines+index+basal+cell+and+squamous+cell+TOC+staging.+Washington%3A+NCCN%3B+2010.&aqs=chrome..69i57.8873j0j4&client=ms-androidhuawei&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8

  2. Leibovitch I, Huilgol S, Selva D, Richards S, Paver R. Basal cellcarcinoma treatedwith Mohs surgery in Australia I. Experienceover 10 years. J Am Acad Dermatol.2011[acceso:14/02/2021];53:458-63. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16112353/

  3. Chen T, Bertentha DL, Sahay A. Predictors of skin-relatedquality of life aftertreatment of cutaneous basal cellcarcinoma and squamous cell carcinoma. ArchDermatol. 2010[acceso.12/01/2021];143:1386-92. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18025362/

  4. Roewert-Huber J, Lange-Asschenfeldt B, Stockfleth E. Epidemiology andaetiology of basal cell carcinoma. Br J Dermatol.2012[acceso:12/01/2021];157:47-51. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18067632/

  5. Christenson L, Borrowman T, Vachon C. Incidence of basal celland squamouscell carcinomas in a population younger than 40 years. JAMA.2013[acceso:12/01/2021];294:681-90. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5535132/

  6. Martorell Calatayud A, Sanmartín Jiménez O, Cruz Mojarrieta J, Guillén BaronaC. Carcinoma epidermoide cutáneo: definiendo la variante de alto riesgo. ActasDermosifiliogr. 2013[acceso:12/01/2021];104:367-79. Disponible en:https://www.actasdermo.org/es-carcinoma-epidermoide-cutaneo-definiendovariante-articulo-S0001731012001974

  7. Bordelois-Abdo JA, Lagos-Ordoñez KJ, López-Mateus M. Cáncer de piel nomelanoma en adultos mayores de hogares de ancianos, Guantánamo 2017-2019.Rev Inf Cient. 2020[acceso:14/04/2021];99(3):[aprox.8p.]. Disponible en:http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2926

  8. Sánchez F. Consideraciones sobre la capa de ozono y su relación con el cáncerde piel. Rev Méd Chile 2015[acceso:12/01/2021];134:1185-90. Disponible en:https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872006000900015&script=sci_arttext

  9. Telfer NR, Colver GB, Morton CA. Guidelines for the management of basal cellcarcinoma. Br J Dermatol. 2013[acceso:12/01/2021];159:35-48. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10583044/

  10. Stulberg DL, Crandell B, Fawcett RS. Diagnosis and treatment of basal cell andsquamous cell carcinomas. Am FamPhysician. 2014[acceso:12/01/2021];70:1481-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22962928/

  11. Aguayo Y, Ríos B, P. Jaén O. Tratamiento quirúrgico vs. no quirúrgico en elCarcinoma Basocelular. Actas Dermosifiliogr.2010[acceso:12/01/2021];101(8):683–692. Disponible en:https://www.actasdermo.org/es-tratamiento-quirurgico-vs-no-quirurgicoarticulo-S0001731010002796

  12. Brodland DG, Zitelli JA. Surgical margins for excision of primary cutaneous cellcarcinoma. J Am Acad Dermatol. 2015[acceso:12/01/2021];27:241–8. Disponibleen: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1430364/

  13. Chren MM, Linos E, Torres JS, Stuart SE, Rupa Parvataneni MS, Boscardin WJ.Tumor recurrences, five years after treatment ofcutaneous basal cell carcinomaand squamous cell carcinoma. J Invest Dermatol.2013[acceso:12/01/2021];133:1188-96. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3711403/

  14. Rapini RP. Comparison of methods for checking surgical margins.J Am AcadDermatol. 2014[acceso:12/01/2021];23:288-94. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2212126/

  15. Schwartz R. Cáncer de piel no melanoma en cabeza y cuello. Revista MédicaClínica Las Condes. 2018;29(4):[aprox.9p.]. DOI:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.06.007

  16. Visón MA, Dunkin J, Suvarna S, Griffiths RW. Do plastic surgeons resect basalcell carcinomas too widely? A prospective study comparing surgical and histologicalmargins. Br J Plastic Surg. 2016[acceso:15/02/2019]55:293-7. Disponible enhttps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12160534/

  17. Kumar P, Waston S, Brian A, Davenport P, McWilliam LJ, Banerjee S, et al.Incomplete excision of basal cell carcinoma: a prospective multicentre audit.British J Plastic Surg. 2017[acceso:14/04/2021];55:616-22. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12550113/

  18. Geisse J, Caro I, Lindhom J, Golitz L, Stampone P, Owens M. Imiquimod 5%cream for the treatment of superficial basal cell carcinoma: Results from twophases III, randomized, vehiclecontrolled studies. J Am Acad Dermatol.2017[acceso:15/02/2019];50:722-33. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15097956/

  19. Domínguez-Cherit J, Rodríguez-Gutiérrez G, Narváez Rosales V, Toussaint CaireS, Fonte Avalos V. Características del carcinoma epidermoide cutáneo y riesgo parael desarrollo de recidivas con cirugía convencional y cirugía con transoperatoriotardío. Revista Cirugía-Cirujanos. 2016[acceso:12/01/2021];85(6):499-503.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cirujanos-139-articulocaracteristicas-del-carcinoma-epidermoide-cutaneo-S0009741116301347

  20. Sialer-Vildózola MC, Navarrete-Mejia PJ. Características epidemiológicas delcáncer de piel no melanoma en militares, 2015-2016: Perú. Rev. argent. dermatol.2017[acceso:14/04/2021];98(4):1-10. Disponible en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2017000400008&lng=es

  21. Paola Castañeda G, Eljure Téllez J. El cáncer de piel, un problema actual.Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2016[acceso:15/02/2019];59(2).Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un_2016/un162b.pdf

  22. Urrego-Rivera FL, Faura-Berrugab C. Diagnóstico diferencial del CarcinomaBasocelular pigmentado. Rev Clin Med Fam. 2015[acceso:21/06/2019];8(1):166-77. Disponible en: https://www.scielo.isciii.es/pdf/albacete/v8n2/paciente.pdf

  23. Victoria HO. Caracterización clínica e histopatológica del cáncer cutáneo nomelanoma. Rev AMC. 2010[acceso:21/06/2018];14(3). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552010000300006

  24. Sánchez Vanegas, G. Cáncer de piel no melanoma: riesgos e itinerarios. Revistade Medicina. 2016[acceso:14/04/2021];38(2):[aprox.4p.] Disponible en:http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/113-9a

  25. Peña Pérez OR, Alvarez Yabor Vd, Yabor Palomo AM, Morales Fontaine A,Ricardo Peña A. Estudio de cinco años en pacientes de Las Tunas con cáncercutáneo no melanoma. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta.2015[acceso:14/04/2021];41(1). Disponible en:http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/520

  26. Manfredi M, Vescovi P, Bonanini M, Porter S. Nevoid basal cell carcinomasyndrome: a review of the literature. Int J Oral Maxillofac Surg.2017[acceso:01/01/2021];33:117-24. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3453702/




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Acta Médica. 2021;22