medigraphic.com
ENGLISH

Acta Médica de Cuba

ISSN 1561-3186 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2021, Número 3

Rev Acta Médica 2021; 22 (3)


Enfoque terapéutico con técnica de Monaldi en una bula con nivel hidroáereo

Basanta BD, Pérez GK, González RPP, Torres CBL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas:
Archivo PDF: 745.64 Kb.


PALABRAS CLAVE

bula enfisematosa, parénquima pulmonar enfisematoso, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, nivel hidroaéreo, técnica de Monaldi.

RESUMEN

Introducción: La bula se define como el espacio aéreo mayor de 1 cm de diámetro, sin pared epitelial, que puede verse en el parénquima pulmonar enfisematoso en el 80 % o en el parénquima de sujetos sanos en el 20 %. Es una forma de enfermedad localizada y no indica necesariamente la presencia de enfisema generalizado. Entre las complicaciones que pueden presentarse está la infección, el neumotórax y la hemorragia. En los casos de infección aparece en la radiografía de tórax una imagen de cavidad de paredes finas con nivel hidroaéreo en su interior. El tratamiento es la antibioticoterapia por un periodo de 6 a 8 semanas. En caso de evolución tórpida o falta de respuesta terapéutica, podría plantearse la intervención quirúrgica.
Objetivo: Describir un caso de bula infectada y con nivel hidroáereo, atendido mediante un enfoque terapéutico con la técnica de Monaldi.
Presentación de caso: Se presenta el caso clínico de un paciente con una bula infectada que no respondió al tratamiento con antibióticos, por lo que se le realizó la técnica de Monaldi. En la literatura revisada existe poca evidencia de la realización de esta técnica en bulas infectas, utilizándose con mayor frecuencia en abscesos pulmonares. Dada la situación del paciente, así como su compromiso ventilatorio funcional, se optó por la opción terapéutica en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. El paciente tuvo una evolución satisfactoria.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Cheng Hung K, Barrera Ortega JC, Mederos Curbelo ON, Valdés Jiménez JM,Cantero Ronquillo A, Romero Díaz CA. Morbilidad y mortalidad en la cirugía delas bulas enfisematosas. Rev Cubana Cir. 2008 [acceso: 12/02/2021];47(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v47n1/cir09108.pdf

  2. Saínz Menéndez B. Enfisema pulmonar y bulas de enfisema. Clasificación.Diagnóstico. Tratamiento. Rev Cubana Cir. 2006 [acceso: 15/01/2021];45(3-4.)Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v45n3-4/cir22306.pdf

  3. Barberá Mir JA, Cosio MG. Enfermedades obstructivas de las vías aéreas. En:Farreras Rozman, editor. Medicina interna. Madrid: Mosby-Doyma Libros, S.A.1995; p. 551-3.

  4. Clauzure M, Tomaszuk AG. Bula con nivel hidroáereo en su interior,interpretación y enfoque terapéutico. RAMR. 2019 [acceso:19/01/2021];19(3):245-7. Disponible en:http://www.ramr.org/articulos/volumen_19_numero_3/casuisticas/casuistica_bula_con_nivel_hidroaereo_en_su_interior_interpretacion_y_enfoqueterapeutico.pdf

  5. Benito Bernáldez C, Almadana Pacheco V. Regresión espontánea de una bulaenfisematosa pulmonar. Arch Bronconeumol. 2017 [acceso:16/12/2020];53(6):[aprox.2p]. Disponible en:file:///C:/Users/DR3499~1.BOR/AppData/Local/Temp/S0300289616302319.pdf

  6. Rubin EH, Buchberg AS. Capricious behavior of pulmonary bula developingfluid. Dis Chest. 1968;54:546-9.

  7. Mederos Curbelo ON, Barrera Ortega JC, Castellanos González JA, RomeroDíaz CA, Mederos Trujillo OL. Neumostomía con sonda de balón en coleccionespurulentas del pulmón. Rev Cubuna Cir. 2014 [acceso:28/02/2021];53(2):[aprox.0p.]. Disponible en:http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/188

  8. Córdoba Alonso AI, Arlabán Carpintero M, Olmos Martínez JM. Bula pulmonargigante sobreinfectada. Arch Bronconeumol. 2017 [acceso:23/11/2020];53(7):395. Disponible en:https://www.archbronconeumol.org/es-pdf-S0300289617300200

  9. Overholt RH, Langer L. Técnica de la resección pulmonar. Buenos Aires:Editorial Vergara; 1954; p. 158-97.

  10. Fuentes Valdés E. Técnica de Monaldi para el tratamiento de abscesospulmonares. Rev Cubana Cir. 2010 [acceso: 28/02/2021];49(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932010000200008&lng=es

  11. Kuhajda I, Zarogoulidis K, Tsirgogianni K, Tsavlis D, Kioumis I, Kosmidis C,et al. Lung abscess-etiology, diagnostic and treatment options. Ann Transl Med.2015 [acceso: 24/07/2020];3(13):183. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4543327/pdf/atm-03-13-183.pdf

  12. Schweigert M, Solymosi N, Dubecz A, John J, West D, Boenisch PL, et al.Predictors of outcome in modern surgery for lung abscess. Thorac CardiovascSurg. 2017;65:535-41. DOI: https://doi.org/10.1055/s-0037-1598113

  13. Duncan C, Nadolski GJ, Gade T, Hunt S. Understanding the lung abscessmicrobiome: outcomes of percutaneous lung parenchymal abscess drainagewith microbiologic correlation. Cardiovasc Intervent Radiol. 2017;40:902-6.DOI: https://doi.org/10.1007/s00270-017-1623-3

  14. Maki Oh, Shohei M, Yuki N, Kato D, Ohtsuka T. Effective exchange to a largersize catheter for a lung abscess with initial percutaneous drainage failure: acase report. Surg Case Rep. 2020 [acceso: 02/02/2021];6(1):64. Disponible en:file:///C:/Users/DR3499~1.BOR/AppData/Local/Temp/Effective_exchange_to_a_larger_size_catheter_for_a.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Acta Médica. 2021;22