medigraphic.com
ENGLISH

Cirujano General

ISSN 2594-1518 (Digital)
ISSN 1405-0099 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2006, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Cir Gen 2006; 28 (4)


Evaluación del dolor postoperatorio inmediato en plastía inguinal

Ortega LLH, Vargas-Domínguez A, Ramírez TD, Jalife MA, Rodríguez BA, Orea GY
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 242-247
Archivo PDF: 77.13 Kb.


PALABRAS CLAVE

Hernia inguinal, dolor.

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el impacto que tienen, en la intensidad del dolor postoperatorio inmediato de plastía inguinal, la edad, género, variedad de la lesión tiempo operatorio y técnica quirúrgica.
Sede: Centro de atención de tercer nivel.
Diseño: Prospectivo, longitudinal, descriptivo.
Análisis estadístico: t de Student y prueba de Kolmogorov-Smirnov.
Material y método: Variables estudiadas: edad, género, variedad de la lesión, técnica de reparación empleada y tiempo operatorio. Se utilizó para la medición una escala verbal analógica con valores del 0 al 10, donde 0 es nada de dolor y 10 es el máximo dolor tolerable, se realizaron dos mediciones, la primera a las tres horas del postoperatorio una vez que había terminado el efecto del bloqueo epidural y la segunda evaluación se realizó al día siguiente del procedimiento, a las 07:00 horas, esto es, entre las 14 y 21 horas de postoperatorio.
Resultados: Se evaluaron 210 casos en 21 meses, la proporción hombre:mujer fue de 4 a 1, la mayoría de las lesiones fueron Nyhus III B (35%) y Nyhus II (32%), 180 pacientes operados con técnica libre de tensión utilizando material protésico, en 30 pacientes no se utilizó material protésico. El dolor en la primera medición se distribuyó a lo largo de toda la escala, concentrándose en las intensidades 3 a 5 en el 74.8% de los pacientes y descendió de manera significativa en la segunda medición, aglutinando el 82.8% en las intensidades 1 a 4. Se encontraron variaciones de intensidad entre técnicas (con y sin tensión), edad, sexo, y variedad de la lesión, sin embargo estas variaciones no tienen significancia estadística.
Conclusión: La plastía inguinal es un procedimiento que involucra un alto grado de tolerancia al dolor por parte de los pacientes. De acuerdo a los resultados del presente trabajo, en promedio la intensidad del dolor alcanza la mitad o menos de la escala utilizada para medirlo, sin importar la técnica de reparación empleada, la variedad de la lesión, tiempo operatorio edad o género.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Johansson B, Hallerback B, Stubberod A, et al. Preoperative local infiltration with ropivacaine for postoperative pain relief after inguinal hernia repair. A randomized controlled trial. Eur J Surg 1997; 163: 371-78.

  2. Koppert W, Weigand M, Neumann F, et al. Perioperative intravenous lidocaine has preventive effects on postoperative pain and morphine consumption after major abdominal surgery. Anesth Analg 2004; 98: 1050-55.

  3. Callesen T, Bech K, Andersen J, Nielsen R, Roikjaer O, Kehlet H. Pain after primary inguinal herniorrhaphy: influence of surgical technique. J Am Coll Surg 1999; 188: 355-59.

  4. Schmitz R, Treckmann J, Shah S, Schneider K. Tension free technique in open inguinal hernia repair. A prospective, randomized study of postoperative pain perception (“tension-free reconstruction vs Shouldice technique). Chirurg 1997; 68: 259-63.

  5. Schrenk P. Prospective randomized trial comparing postoperative pain and return to physical activity after transabdominal preperitoneal, total preperitoneal or Shouldice technique for inguinal hernia repair. Br J Surg 1996; 83: 1563-66.

  6. Romsing J, Mysager S, Villmann PP, Sonne, J, Larsen NE, Stergaard D. Postoperative Analgesia is not different after local vs systemic administration of meloxicam in patients undergoing inguinal hernia repair. Canad J Anaesth 2001; 48: 978-84.

  7. Memon MA, Rice D, Donohue JH. Laparoscopic herniorrhaphy. J Am Coll Surg 1997; 184: 325-35.

  8. Lichtenstein IL, Shulman AG, Amid PK, Montllor MM. Cause and prevention of postherniorrhaphy neuralgia: a proposed protocol for treatment. Am J Surg 1988; 155: 786-90

  9. Heise CP, Starling JR. Mesh Inguinodynia: A new clinical syndrome after inguinal herniorrhaphy? J Am Coll Surg 1998; 187: 514-18.

  10. Nyhus LM. Individualization of hernia repair: A new era. Surgery 1993; 114: 1-2.

  11. Welsh DR, Alexander MA. The Shouldice repair Surg Clin North Am 1993; 73: 451-69.

  12. Rutkow IM. Epidemiologic, economic, and sociologic aspects of hernia surgery in the United States in the 1990s. Surg Clin North Am 1998; 78: 941-51.

  13. Fuhita F, Lahman B, Otsuka K, Lyass S, Hiatt JR, Phillips EH. Quantification of pain and satisfaction following laparoscopic and open hernia repair. Arch Surg 2004; 139: 596-600.

  14. Cunnigham J, Temple WJ, Mitchell P, Nixon JA, Preshaw RM, Hagen NA. Cooperative hernia study. Pain in the postrepair patient. Ann Surg 1996; 224: 598-602.

  15. Amid PK. Inguinal hernia repair: where to next? ANZ J Surg 2003; 73: 352-6.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Cir Gen. 2006;28

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...