medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2023, Número 02

Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (02)


Prevalencia de diabetes e hipertensión gestacional en embarazadas con obesidad pregestacional

Herández-Ruíz S, Solano-Ceh A, Villarreal-Ríos E, Curiel Pérez MO, Galicia-Rodríguez L, Elizarrarás-Rivas J, Jiménez-Reyes OH
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 85-91
Archivo PDF: 190.58 Kb.


PALABRAS CLAVE

Obesidad, diabetes gestacional, hipertensión gestacional, embarazo.

RESUMEN

Objetivo: Describir la prevalencia de diabetes gestacional e hipertensión arterial en pacientes embarazadas con obesidad pregestacional.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal y descriptivo llevado a cabo en mujeres embarazadas con diagnóstico previo de obesidad (índice de masa corporal superior a 29.99) y con control prenatal. Parámetros evaluados: estilo de vida (alimentación, actividad física, consumo de alcohol, tabaco o alguna toxicomanía) y características físicas, clínicas y bioquímicas durante el embarazo actual por trimestre (índice de masa corporal, glucosa, presión arterial sistólica y diastólica). El diagnóstico de diabetes gestacional se estableció mediante una prueba de tolerancia a la glucosa entre las semanas 24 y 28 de embarazo. La hipertensión gestacional se diagnosticó por cifras de presión arterial mayores e iguales a 140-90 mmHg a partir de la semana 20 de embarazo y en ausencia de proteinuria. El análisis estadístico incluyó porcentajes, promedios e intervalos de confianza.
Resultados: La prevalencia de diabetes gestacional en embarazadas con obesidad fue 13.7% (IC95%: 9.6 a 17.9) y la de hipertensión gestacional en embarazadas con obesidad 7.4% (IC95%: 4.3 a 10.6).
Conclusión: La obesidad es un factor conocido de riesgos, en particular de diabetes e hipertensión en el embarazo. Su alta prevalencia hace necesario implementar campañas de prevención que favorezcan su reducción.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Suárez-Carmona W, Sánchez-Oliver AJ, González-Jurado JA. Fisiopatología de la obesidad: Perspectivaactual. Rev Chil Nutr 2017; 44 (3): 226-33. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000300226&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000300226.

  2. Masmiquel L. Obesidad, visión actual de una enfermedadcrónica. Medicina Balear 2018; 33 (1): 48-58. doi: 10.3306/MEDICINABALEAR.33.01.48

  3. Rodrigo S. Soriano J. Merino J. Causas y tratamiento dela obesidad. Nutr Clín Diet Hosp 2017; 37 (4): 87-92. doi:10.12873/374rodrigo

  4. Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública,Instituto Nacional de Estadística y Geografía. EncuestaNacional de Salud y Nutrición 2018. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

  5. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Controlprenatal del embarazo normal. Prog Obstet Ginecol 2018;

  6. 61 (05): 510-27. doi:10.20960/j.pog.001416. Martínez Velasco IG. Obesidad y embarazo: oportunidad únicapara el ginecoobstetra. Ginecol Obstet Méx 2017; 85 (4):00001. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000400001&lng=es.

  7. Parodi K, José S. Diabetes y embarazo. Revista FacultadCiencias Médicas 2016; 13 (1): 27-35. http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2016/pdf/RFCMVol13-1-2016-5.pdf

  8. Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico y tratamientode la diabetes en el embarazo. Guía de PrácticaClínica, 2016. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/320GER.pdf

  9. Medina-Pérez EA, Sánchez-Reyes A, Hernández-Peredo AR,Martínez-López MA, Jiménez-Flores CN, Serrano-Ortiz I, etal. Diabetes gestacional. Diagnóstico y tratamiento en elprimer nivel de atención. Med Interna Méx 2017; 33 (1):91-98. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000100091&lng=es.

  10. Rojas-Carrera, Sonia I, et al. Precisión diagnóstica de laprueba de O’Sullivan en diabetes gestacional. Rev MedInst Mex Seguro Soc 2013; 51 (3): 336-9. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im133s.pdf

  11. Bryce Moncloa A, Alegría Valdivia E, Valenzuela RodríguezG, Larrauri Vigna CA, Urquiaga Calderón J, San Martín SanMartín MG. Hipertensión en el embarazo. Rev Perú GinecolObstet 2018; 64 (2): 191-96. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2077.

  12. Instituto Mexicano del Seguro Social. Detección, Diagnósticoy Tratamiento de Enfermedades Hipertensivasdel Embarazo. Guía de Evidencias y Recomendaciones:Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica. México,2017. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/058GER.pdf

  13. Abuabara TY, Carballo Zárate V. Hipertensión en embarazo.Acta Médica Colombiana 2019; 44 (2) (Suplemento Digital -1): 71-75. http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/2019/01S-2019-16.pdf

  14. González Ruiz MN, Rodríguez Bandala C, Salcedo VargasM, Martínez Lara E, Enríquez Espinoza FEG, Polo SotoSM, et al. Actualidades en diabetes gestacional. Rev SanidMilit Mex 2014; 68 (5): 276-82. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=102662

  15. American Diabetes Association. Classification and Diagnosisof Diabetes. Diabetes Care 2015; 38 (Suppl 1): S8-S16.doi: 10.2337/dc15-S005

  16. Rodas Torres WP, Mawyin Juez AE, Gómez González JL,Rodríguez Barzola CV, Serrano Vélez DG, Rodríguez TorresDA, et al. Diabetes gestacional: fisiopatología, diagnóstico,tratamiento y nuevas perspectivas. Archivos Venezolanosde Farmacología y Terapéutica 2018; 37 (3): 218-26.https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_3_2018/8_diabetes_gestacional.pdf

  17. Torres Sánchez Y, Lardoeyt Ferrer R, Lardoeyt Ferrer M.Caracterización de los factores de riesgo en gestantescon hipertensión gestacional y crónica en un área desalud. Rev Cubana Med Gen Integr 2009; 25 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000200004&lng=es.

  18. Ulanowicz MG, Parra KE, Rozas Gisela Verónica. MonzónLT. Hipertensión gestacional. Cosideraciones generales,efectos sobre la madre y el producto de la concepción.Revista de Posgrado de la Ia Cátedra de Medicina 2005;(152): 19-22. https://med.unne.edu.ar/revistas/revista152/6_152.pdf

  19. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Atención de la mujer durante el embarazo,parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientospara la prestación del servicio. 2016. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10373_0.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2023;91