2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev cubana med 2021; 60 (4)
Efectividad del tratamiento con acupuntura en la urgencia hipertensiva
Pérez PAM, Rosabal MJL, Aguilar PLM, Batista PFJ, Montero PFA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 270.13 Kb.
RESUMEN
Introducción: La hipertensión arterial constituye un problema de salud, tanto a nivel
mundial como en Cuba, por las complicaciones e implicaciones que tiene en la
morbilidad de la población mayor de 15 años. Una mayor y mejor asistencia sanitaria
no consiste tan solo en la práctica de costosos tratamientos, sino ante todo en educar,
sanitariamente, a la población en la utilización de los recursos de la naturaleza, así
como en el empleo de técnicas y la búsqueda de terapias menos invasivas y sin efectos
secundarios.
Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento acupuntural en la urgencia
hipertensiva.
Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental en el Policlínico “Fray Benito”,
municipio Rafael Freyre, en el período comprendido enero de 2019 y mayo de 2020. El
universo lo conformaron todos los pacientes que acudieron al cuerpo de guardia de
dicho policlínico, remitidos del consultorio médico de familia con diagnóstico de
urgencia hipertensiva. La muestra de estudio se escogió de forma aleatoria y quedó
constituida por aquellos pacientes con diagnóstico de urgencia hipertensiva, que
cumplieron con los criterios de inclusión y los criterios de exclusión. Las principales
variables utilizadas fueron edad, sexo, resultados del tratamiento, presencia de
reacciones adversas o no.
Conclusiones: Se demostró la efectividad del tratamiento acupuntural en la urgencia
hipertensiva en el Policlínico “Fray Benito”.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Comisión Nacional de Hipertensión Arterial. Programa Nacional de Prevención,Diagnóstico, Evaluación y Control de Hipertensión Arterial. Rev Cub Med. 2008[acceso:15/06/2013];38(3):219-40. Disponible en:http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11010-010-0434-5
Álvarez Sintes R. Temas de Medina General Integral. Principales afecciones delindividuo en el contexto familiar y social. La Habana: Ed. Ecimed Ciencias Médicas;2014:517-30.
Díaz J. Etiopatogenia de la Hipertensión Arterial Esencial. Libro del año, Madrid Ed.Saned; 2007. p:229-39.
Cooper RS, Ordúñez García P, Iraola Ferrer MD, Bernal Muñoz JL, Espinosa-Brito A. Cardiovascular disease and associated risk factors in Cuba: prospects for preventionand control. Am J Public Health. 2006[acceso: 20/06/2013];96(1). Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1470428/
Anuario Estadístico de Salud, Dirección de registros médicos y estadísticas de salud.Principales causas de muerte de 65 años y más de edad. 2020. La Habana: Ministeriode Salud Pública de Cuba; 2020. [acceso: 12/02/2020];24(2). Disponible en:http://anuario.estadistico/revista/REVISTA/ %202004%2024%28229.pdf#page=36
Massie SM, Smidon TA, Laurence MJ, Stephen JM, Maximine AP. HipertensiónArterial diagnóstico clínico y tratamiento. 3raed. Ed. El Manual Moderno: 2019. p: 338-348.
Sellin CJ. Manual de Hipertensión Arterial. La Habana. 2018[acceso:19/02/2019];140(6). Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000600016&lng=es
Álvarez DTA. Manual de acupuntura. La Habana: Editorial Ciencias Médicas: 2017.
Zannad F, Jakobsen A, Heroys J, Ralph A, Rees T, Shaw M. Cardiovascular High-RiskPatients-Treat to Protect, But Whom? Medscape J Med. 2018[acceso:21/03/2019];10(Sup). Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2344116/
División JA, Puras A, Aguilera M, Sandiez C, Artigao LM, Corrion Letal A.Automedidas domiciliarias de presión arterial y su relación con el diagnóstico dehipertensión arterial y con la afección orgánica: Estudio comparativo conmonitorización ambulatoria. Med Clin. Barc. 2018[acceso: 04/02/2019];34(1):730-35.Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242012000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pickening ST. Medición de la presión arterial y detección de la hipertensión. TheLancet. 2017[acceso: 03/05/2018];25(5):316-22. Disponible en:http://www.who.int/features/factfiles/hta/es/
Colins D, Barry C. Tratamiento de Acupuntura. Todo sobre la Medicina China.México: Océano Ibis. 2018[acceso: 01/06/2020];13(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156129532002000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Susman DJ. Acupuntura. Teoría y Práctica. 10ma ed. Argentina: Kier S.A, 2018.
Crespo N, Martínez Hernández A, Rosales González E, Crespo Valdés N, RouraGarcía J. Diabetes mellitus e hipertensión. Estudio en el nivel primario de salud. RevCubana Med Gen Integr. 2018[acceso: 01/06/2019];18(5).http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
López MM. Tratamiento acupuntural en la neuralgia del trigémino. Mul Med.2013[acceso: 01/06/2019];17(4):1-9. Disponible en:https://www.medigraphic.com/pdfs/milmed/mul-2013/mul134K.pdf
Antón J. Acupuntura Clínica. Medicina Alternativa Nacional de Sri Lanka: Ed.Chadra Kadthil Dress. 2018[acceso: 11/11/2020];13(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156129532002000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rigol VA. Manual de Acupuntura y Digitopuntura para el Médico de la Familia. LaHabana: Ed. Ciencias Médicas; 2018[acceso: 30/07/2019]. Disponible en:http://www.nice.org.uk/guidance/CG127