2002, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hosp Gral Quebrada 2002; 1 (1)
Calidad de la muestra cervicovaginal en el programa del cáncer cervicouterino
Correa RP, García GA, Ramos OG, Santillán MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 32-36
Archivo PDF: 38.57 Kb.
RESUMEN
El cáncer es una enfermedad universal que no distingue raza, sexo, culturas o estado socioeconómico. En países occidentales desarrollados, la mortalidad se ha reducido notablemente ante un diagnóstico citológico efectivo aunado a otro tipo de intervenciones de calidad en su programa masivo de detección. No obstante la accesibilidad de la prueba cervicovaginal, un problema que se informa con mayor frecuencia en la literatura mundial es la alta tasa de resultados falsos negativos en la citología cervical rutinaria, situación que involucra entre otras cosas, la calidad de la muestra. El diseño es observacional, prospectivo y transversal. De junio a diciembre del 2000 se revisaron 420 citologías para determinar la calidad de la muestra citológica mediante el criterio de Bethesda. Se encontró que el 85% resultaron satisfactorias y el 15% satisfactoria pero limitada. La combinación de instrumentos espátula más abatelenguas demostró mejores resultados para la toma de la muestra.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
SSA. Norma Oficial Mexicana para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino. NOM-0140SSA2-1994. Diario Oficial de la Federación 6 de marzo de 1998.
Viesca TC. El Dr. Eliseo Ramírez y sus aportaciones a la citología. Patología 1989; 27: 117-23.
Papanicolaou NG. A new procedure for staining vaginal smears. Science 942; 24: 438-9.
Richart R. Influence of cell collection techniques upon cytological diagnosis. Cancer 1965; 18: 1474-8.
Ahueda RJ. Citología cervical. México. Ginecol y Obstet 1997; 65: 227-8.
Lazcano PEC. Índice de calidad en citología en una muestra probabilística en la ciudad de México. Patología 1992; 30: 201-3.
Lazcano PEC. Programa de detección oportuna de cáncer cervical en México. I. Diagnóstico situacional. Cancerología 1996; 42: 123-40.
Trujillo GJJ. El cáncer cervicouterino problema viejo, reto actual de la salud comunitaria. Salud comunitaria IMSS 1998; 2: 14-9.
OPS. Manual de normas y procedimientos para el control del cáncer del cuello del útero. Organización Panamericana de la Salud. 1990.
Montes SG. Eficacia del cepillo cervical en obtención de muestra endocervical en comparación con el abatelenguas. México. Ginecol y Obstet 1997; 65: 305-9.
Olivas MG. Citología cervical: hallazgos dependientes del biocolector. México. Ginecol y Obstet 1997; 65: 515-9.
Rui L. Contribution of the endocervical cytobrush sample to the diagnosis of cervical lesions. Acta Cytol 1996; 40: 1143-7.
Buntinx F. Comparation of cytobrush sampling, spatula sampling and combined cytobrush-spatula ampling of the uterine cervix. Acta Cytol 1991; 35: 64-8.
Bonn EM. Analysis of five sampling methods for the preparation of cervical smears. Acta Cytol 1989; 33: 843-8.
National Cancer Institute. The Bethesda System for reporting cervical/vaginal cytologic diagnoses. Acta Cytol 1993; 37: 115-24.
Barboza QO. El uso del sistema Bethesda en México. Patología 1998; 36: 341-2.
Peluffo M. Sistema de nomenclatura Bethesda. ¿Adoptar o adaptar? CPCweb.com.ar. 2000.