medigraphic.com
ENGLISH

La Quebrada

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2002, Número 1

Rev Hosp Gral Quebrada 2002; 1 (1)


Participación de Trabajo Social en la promoción educativa y detección de riesgos bio-psico-sociales en pacientes embarazadas de alto riesgo

González RMR, García GA, Cruz RB
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 37-40
Archivo PDF: 33.35 Kb.


PALABRAS CLAVE

Embarazo de alto riesgo, trabajo social.

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la participación de Trabajo Social en la promoción educativa y detección de factores bio-psico-sociales en pacientes embarazadas de alto riesgo. Tipo de diseño: Observacional, prospectivo y transversal tipo encuesta. Lugar: Unidad de Medicina Familiar No. 184 Región “La Raza”, Delegación Estado de México Oriente. Material y métodos: Se identificaron a las mujeres que se embarazaron en el periodo de febrero a julio de 1996, a través de los tarjeteros de vigilancia y control, mismas que fueron derivadas por las asistentes médicas a Trabajo Social, donde se les atendió por primera vez aplicándoles el cuestionario de pre-medición, se realizó entrevista y/o estudio médico social para la identificación de riesgos bio-psico-sociales e integrarlas a las sesiones educativas, llevando seguimiento posparto por medio de entrevista y/o visitas a domicilio. Resultados: La presente investigación, tuvo una significancia estadística a través de χ2 con una p ‹ 0.001 y el cuestionario presentó una validez en la prueba de Kurder Richarson con .95, encontrándose los siguientes resultados: De las 56 pacientes embarazadas de alto riesgo en la evaluación de pre-medición el 66% no sabe cuándo inicia el embarazo, el 91% desconoce qué es riesgo reproductivo, 89% no identifica los síntomas de alarma del embarazo, 59% desconoce las complicaciones y el 73% ignora cómo se inicia el trabajo de parto; la diferencia del cuestionario de premedición y posmedición es del 32% dando con esto una delta de aprendizaje del 72%. Conclusiones: Tomando en cuenta que el 71% de las pacientes se encuentra en edad reproductiva óptima, es necesario que el equipo de salud identifique y marque las características que permitan identificar el embarazo con riesgo alto desde el punto de vista bio-psico-social, para dar tratamiento y orientación oportuna y adecuada con el propósito de coadyuvar en la salud materno-infantil. En relación al estado civil, en su mayoría cuenta con el apoyo de su pareja, de éstas el 21% trabajan, por lo tanto contribuyen a la economía familiar, el 78% se dedican al hogar siendo dependientes económicas, así mismo, cuentan con una buena comunicación entre la pareja según refieren los pacientes, ya que el 62% de los embarazos fueron planeados en los casos de embarazos no planeados, se brindó apoyo emocional a las a pacientes durante la entrevista.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. López OE, Toledo MA y cols. Ginecología y obstetricia, IMSS. 2a Ed. México, D.F. 1979: 293.

  2. Ralph CB. Manual de ginecología y obstetricia. 8a Ed. México, D.F. 1993: 422.

  3. Dantfort. Tratado de ginecología y obstetricia. INPER, Ed., 1988: 115.

  4. Ob cit, (1): 79.

  5. Juárez TC, Ramos GS y cols. Capacitación sobre consejería en salud reproductiva y planificación familiar, IMSS, 1992: 6-2.

  6. Ob cit, (4): 6-3.

  7. Ob cit, (1): 79-80.

  8. Benson R. Manual de ginecología y obstetricia Ed. Manual Moderno, México, D.F. 1985: 89.

  9. Pernol LM. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétrico. 6a Ed. México, D.F. 1993: 3.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Hosp Gral Quebrada. 2002;1