medigraphic.com
ENGLISH

La Quebrada

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 1

Rev Hosp Gral Quebrada 2003; 2 (1)


Impacto de un software en el reporte citológico

González MJR, García GAJ, Ramos OG, Trujillo CA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 4-8
Archivo PDF: 42.90 Kb.


PALABRAS CLAVE

Software, reporte citológico.

RESUMEN

Software es un grupo de programas dirigido hacia alguna actividad específica. Escasas son las Instituciones de Salud Pública donde se ha incorporado la sistematización en sus procesos de atención, algunas partes del proceso lo han trabajado. El programa de Cáncer Cervicouterino requiere de un rediseño en sus procesos dentro de los cuales debe contemplarse, la incorporación de un reporte de citología sistematizado. El propósito del presente trabajo es diseñar estructurar, desarrollar y observar el impacto de un software para el reporte citológico en el programa de detección oportuna de cáncer cervicouterino. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, prospectivo, donde se estructuró un software en un computador con procesador Pentium, lenguaje de programación CLIPPER 5.2. Mediante 5 pruebas piloto con participación de enfermeras, citotecnólogos y patólogo evaluaron el impacto mediante encuesta y guía de observación. Resultados: El software se reestructuró en 10 ocasiones. Durante la realización de las pruebas piloto, se observó que: el 70.5% manifestó operar una computadora y el 29.5% no tiene conocimiento en computación, el 100% declaró que el software es aceptable, el 94% que su tiempo de trabajo sería más provechoso y el 94.1% consideran que se daría un mejor seguimiento de casos. Conclusiones: Este software es aceptado y compatible con cualquier equipo de cómputo en el IMSS. Es factible acoplarlo al sistema automatizado de seguimiento epidemiológico y el envío de resultados podría reducirse de dos meses a una semana.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Terrés SAM. Impacto de la Informática en la reingeniería de los laboratorios clínicos Mexicanos. Revista Mexicana de Patología Clínica 1995; 42(3): 104-11.

  2. Alvarez FMG, Guarnes LJ, Terrés SAM. Reproductividad antes y después de instalar un sistema de cómputo en un laboratorio. Revista de Investigación clínica 1995; 47: 1-6.

  3. IMSS. Manual de procedimientos para la vigilancia, prevención, diagnóstico, tratamiento y control del Cáncer Cervicouterino. IMSS 1988.

  4. Montes SG, Sierra LL, Mejía MJ, Carmona GE. Eficacia del cepillo cervical en comparación con el abatelenguas. Revista Mexicana de Ginecología y Obstetricia de México 1997; 65: 305-9.

  5. Meneses-González F, Lazcano PEC, Lino GM, Hernández -Ávila M. Prevalencia de uso de la prueba de Papanicolaou en mujeres de 15 a 49 años en México. Rev Inst Nal de Cancerol Méx 1999; 45(1): 17-23.

  6. Alonso P, Lazcano PEC, Hernández AM. Sistema de vigilancia epidemiológica, Cáncer Cervicouterino (Diagnóstico, Prevención y Control). Edit. Inter. Americana. México 200.

  7. Kesel D. El sistema Bethesda para el Informe de Diagnóstico Citológico Cervicovaginales. Acta Citológica 1995; 37: 115-24.

  8. Raymond, Aller, Rick F, Susan E. Mitchell. Computerized reporting and follow-up of gynecologic cytology. Acta Cytologic 1990; 1: 15-24.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Hosp Gral Quebrada. 2003;2