medigraphic.com
ENGLISH

La Quebrada

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 1

Rev Hosp Gral Quebrada 2003; 2 (1)


Índice de masa corporal y su relación con hiperglucemia en Unidades de Medicina Familiar del IMSS de la zona Tlalnepantla de la Delegación Estado de México Oriente

Ruvalcaba DMC, García GAJ, Espinoza CME
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 18-20
Archivo PDF: 46.57 Kb.


PALABRAS CLAVE

Índice de masa corporal, hiperglucemia, medicina familiar.

RESUMEN

Objetivo: Identificar a pacientes con factores de riesgo para desarrollo de diabetes mellitus, con la finalidad de ofrecer tratamiento dietético oportuno. Material y métodos: La presente investigación se realizó en cinco unidades de primer nivel de atención de la zona Tlalnepantla, de la Delegación Estado de México Oriente. Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal, tomando una muestra de 679 pacientes, a quienes se les realizó determinación de índice de masa corporal y nivel de glucemia capilar, y analizó antecedentes heredofamiliares y personales no patológicos, durante el periodo del 16 de abril al 30 de julio de 1999. Resultados: El presente estudio presentó los siguientes resultados: edad 50 a 55 años el 69%, con un promedio de peso de 69 kg, y una talla de 1.54 m, IMC 29, glucemia 133 mg, T/A 123/75. Antecedentes de familiares con diabetes 50%, hipertensión arterial del 22%, sedentarismo 79%, tabaquismo 11%, hijos con más de 4 kg de peso al nacer 17%, complexión mediana 75%, pequeña 16%, grande 9%. Conclusiones: Es evidente que el IMC de 29 representa una consecuencia de obesidad de 1er grado, como consecuencia del sedentarismo en un 79%, así como hábitos alimentarios inadecuados, lo que genera glucemia elevada de 133 mg. Por lo que es necesario que el equipo multidisciplinario efectúe mayores esfuerzos para la detección y prevención oportuna de diabetes mellitus, así como la modificación de los factores de riesgo susceptibles al cambio.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Inda I y cols. Documento preliminar para la prevención de la diabetes mellitus tipo 2. Memorias XII Simposio Anual. Sociedad de Nutriología AC 1999: 48.

  2. Casanueva E y cols. Nutriología médica. Ed. Panamericana 1995: 90.

  3. Vargas A, Casillas I. Indicadores antropométricos. Cuadernos de nutrición 1993; 16(5): 29.

  4. Ob cit (2), 480.

  5. IMSS Programa institucional para la prevención de DM. Guía técnica de nutrición 1999: 62.

  6. Ob cit (1), 49-7.

  7. Cervera P y cols. Ed. Interamericana. España 1991: 372.

  8. Mahan A. Nutrición y dietoterapia. Interamericana. 1995: 324.

  9. Vargas A, Casillas I. La distribución de la grasa corporal, posible factor de riesgo para la salud. Cuadernos de nutrición 1993; 16(6): 7.

  10. Bourges. Obesidad. Cuadernos de nutrición 1992; 15(1): 21-1.

  11. Kaufer H. Tratamiento dietético de la obesidad. Cuadernos de nutrición 1990; 13(1): 29.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Hosp Gral Quebrada. 2003;2