medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número s1

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2003; 41 (s1)


Guía clínica para la vigilancia de la nutrición, el crecimiento y el desarrollo del niño menor de cinco años

Trejo y PJA, Flores HS, Peralta MR, Fragoso PV, Reyes MH, Oviedo MMA, Escobar BE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 47-58
Archivo PDF: 599.22 Kb.


PALABRAS CLAVE

desarrollo del niño, neurodesarrollo del niño, estimulación temprana, nutrición y desarrollo, programa del niño sano.

RESUMEN

El sitio ideal para realizar las acciones encaminadas al cuidado y seguimiento del crecimiento y el desarrollo del niño son las clínicas de atención primaria, donde paralelo a la atención de padecimientos agudos frecuentes o a las acciones preventivas en el niño sano, puede hacerse la vigilancia de estos aspectos. Para facilitar esta tarea al médico familiar y a la enfermera maternoinfantil, se construyó una guía clínica sustentada en evidencia, con el objetivo de otorgarles recomendaciones para la vigilancia de la nutrición, el crecimiento y desarrollo del niño que permitan la prevención, identificación y criterios de referencia de las desviaciones de la normalidad en el crecimiento y desarrollo. La evidencia fue seleccionada de las publicaciones registradas en Cochrane Library y Medline en el periodo 1980 a 2002. La estructura de la guía presenta una secuencia de decisiones semejante a la que enfrenta el médico en su práctica cotidiana. Se incluyen elementos para la educación y coparticipación de los padres en la estimulación temprana del neurodesarrollo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Secretaría de Salud. Diario Oficial de la Federación 28 de noviembre de 1994.

  2. Dirección de Prestaciones Médicas. Norma técnica para la vigilancia materno-infantil. México: Coordinación de Salud Reproductiva y Materno-Infantil, Instituto Mexicano del Seguro Social; 1995.

  3. Regalado M, Halfon N. Primary care services promoting optimal child development from birth to age 3 years. Arch Pediatr Adolesc Med 2001;155: 1311-1322.

  4. Valdespino GJL, García GML, Escobar GA. Esquemas de vacunación. En: Escobar GA, Valdespino GJL, Sepúlveda AJ. Vacunas, ciencia y salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo, Secretaría de Salud. Colección de publicaciones técnicas del INDRE; 1992. p. 69-83.

  5. Centers for Disease Control. General recomendations on immunization. Recomendations of the Advisory Committee on Immunization Practice ACIP. MMWR 1994;43:1-38.

  6. Gessell A, Amatruda C. Subnormalidad: deficiencia mental por enfermedad cerebral. En: Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño. Quinta reimpresión. México: Paidós; 1990. p. 177-213.

  7. Levine MS. Cerebral palsy diagnosis in children over age 1 year: standard criteria. Arch Phys Rehabil 1980; 61:385-389.

  8. Hagerman RJ, Crecimiento y desarrollo. En: Hay WW, Hayward AR, Levin MJ, Sondheimer JM, editores. Diagnóstico y tratamiento pediátricos. México: El Manual Moderno; 2001. p. 1-18.

  9. Papanich R, Garner P. Growth monitoring in children (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2002. Oxford: Update Software.

  10. Comité Asesor de Vacunas de la Sociedad Española de Pediatría (1998-2002). Vacunaciones sistemáticas. En: Manual de vacunas en pediatría. Segunda edición latinoamericana. España: Egraf; 2000. p. 59-135.

  11. Rask-Nisila L, Jokinen E, Terho P, Tammi A, Hakanen M, Ronnemaa T, et al. Effects of diet on the neurologic development of children at 5 years of age: The STRIP project. J Pediatr 2002; 140(3):328-333.

  12. Flores-Huerta S, Villalpando S, Fajardo-Gutiérrez A. Evaluación antropométrica del estado de nutrición de los niños. Procedimientos, estandarización y significado. Bol Med Hosp Infant Mex 1990;47:725-735.

  13. Forrest CB, Guralnick MJ. Eficacia de la intervención sobre el desarrollo en los primeros años de la vida. Clin Pedriatr North Am 1991;38:1553-1569.

  14. Aguilar-Rebolledo F. Plasticidad cerebral: antecedentes científicos y perspectivas de desarrollo. Bol Med Hosp Infant Mex 1998;55:514-525.

  15. Shonkoff JP, Hauser-Cram P. Early intervention for disabled infants and their families: a quantitative analysis. Pediatrics 1987;80:650-658.

  16. Parker SJ, Zahr LK, Cole JG, Brecht ML. Outcome after developmental intervention in the neonatal intensive care unit for mothers of preterm infants with low socioeconomic status. J Pediatr 1992;120: 780-785.

  17. Bhutta AT, Cleves MA, Casey P, Cradock MM, Anand KJS. Cognitive and behavioral outcomes of school-aged children who were born preterm: A meta-analysis. JAMA 2002;288(6):728-737.

  18. McCarton CM, Brooks-Gunn J, Wallace IF, Bauer ChR, Bennett FC, Bernbaum JC, et al. Results at age 8 years of early intervention for low birth weight premature infants: The infant health and development program. JAMA 1997; 277(2):126-132.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2003;41