medigraphic.com
ENGLISH

Archivos en Medicina Familiar

Órgano de Difusión de la Asociación Académica Panamericana de Medicina Familiar A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2024, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Arch Med Fam 2024; 26 (4)


Frecuencia de depresión, ansiedad y estrés en adultos mayores jubilados

Ambriz CEA, Pelayo LA, Haro AME, Ayala FRI
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 181-184
Archivo PDF: 181.40 Kb.


PALABRAS CLAVE

Adulto mayor, Depresión, Medicina Familiar.

RESUMEN

Objetivo: Conocer la frecuencia de la depresión, ansiedad y estrés (DAE) en pacientes adultos mayores de 60 años jubilados. Métodos: Estudio transversal en adultos mayores jubilados (AMJ) de la Unidad de Medicina Familiar No. 16 en Mexicali, Baja California, México. Se les aplicó la escala DASS-21 para detectar el nivel de depresión, ansiedad y estrés; mediante muestreo no probabilístico por cuotas durante el periodo de septiembre 2022 a enero 2023.Todos los participantes firmaron carta de consentimiento informado. Resultados: La muestra fue de 338 adultos mayores jubilados. Predominaron el sexo masculino con 60.4 % y la edad promedio de 69 años. La frecuencia de DAE fue de 81.7%, 47% y 34.3% respectivamente, y predominó el nivel medio en las dos primeras y el nivel moderado en la depresión. Conclusiones: Los trastornos mentales como la AED en AMJ se encuentran presentes y con tendencia a incrementarse. Este es un aviso dirigido al personal de salud para considerar el área mental dentro de la evaluación clínica de rutina.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud.4 octubre del 2021. Who.int. [acceso 28/08/2022].https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

  2. Casamitjana M, Cuevas-Esteban J, Trias G, Profesor P,Médico A. El envejecimiento saludable: un desafío parala sociedad actual. Neurosciences. 06/2023. [acceso29/04/2022]. https://www.wemindcluster.com/wp-content/uploads/2023/06/BRAINS-Envejecimiento-Neurosciences.pdf

  3. Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet].13 septiembre del 2021. Who.int. [acceso 30/04/2022].https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

  4. Calderón MD. Epidemiología de la depresión en el adultomayor. Rev Med Hered 2018 [acceso 30/04/2022];29(3):182-191. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X2018000300009

  5. Macas Ordoñez BD, Castelo-Rivas WP, González ArellanoND, Castro Vásquez MJ, Castro Vásquez TN. Estrés,ansiedad y de-presión en el adulto mayor enrelación a la funcionalidad familiar. Rev Peru CiencSalud.2023;5(3):213-21doi:https://doi.org/10.37711/rpcs.2023.5.3.426

  6. Miranda de JY, Álvarez Orozco ME, Álvarez Hernández HJ,Jaimes Cortés, D, Alvarado Reyes ER. Factores que desencadenandepresión en el adulto mayor de la comunidadde Santiaguito Maxda, Estado de México. Dilemas contemporáneos:educación, política y valores. 2020 [acceso02/05/2022];8(5): 00003. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2478

  7. Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI). Estadísticasa propósito del día internacional de las personasadultas mayores (1º de octubre) [acceso 29/09/2022].https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_ADULMAYOR_21.pdf

  8. Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI). Censode Población y Vivienda. [acceso 02/06/2022]. http://www.bajacalifornia.gob.mx/Documentos/coplade/pubsociodemograficas/2021/Poblacion-adulta-mayor.pdf

  9. Coker AO, Coker OO, Sanni D. Psychometric properties ofthe 21-item Depression Anxiety Stress Scale (DASS-21).AFRREV 2018 [acceso 24/04/2022]; 12(2): 135-142. https://www.ajol.info/index.php/afrrev/article/view/174532

  10. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición(ENOE). 2022. [acceso 30/09/2022]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_ADULMAY2022.pdf

  11. Igbokwe CC, Ejeh VJ, Agbaje OS, Umoke PIC, Iweama CN,Ozoemena EL. Prevalence of loneliness and associationwith depressive and anxiety symptoms among retireesin Northcentral Nigeria: a cross-sectional study. BMC Geriatr2020;20(1):153. https://doi.org/10.1186/s12877-020-01561-4

  12. Hernández Calle JA, Córdoba Sánchez V, Velilla JiménezLM. Síntomas depresivos en el adulto mayor: una revisiónsistemática. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología2022; 22(1), 1-20. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/C

  13. An MH, Park SS, You SC, Park RW, Park B, Woo HK, etal. Depressive symptom network associated with comorbidanxiety in late-life depression. Frontiers in Psychiatry2019;10(856): 1–10. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00856

  14. Gerlach L, Solway E, Singer D, Kullgren J, Kirch M, MalaniP. Mental health among older adults before and duringthe COVID-19 pandemic. University of MichiganNational Poll on Healthy Aging. May 2021. http://dx.doi.org/10.7302/983

  15. Hermida P, Stefani D. La jubilación como un factor deestrés psicosocial. Un análisis de los trabajos científicosde las últimas décadas. Perspectivas en Psicología: Revistade Psicología y Ciencias Afines 2011;8(2):101-107.[acceso 01/04/2024]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483549017015

  16. Cisneros GE, Ausín B. Prevalencia de los trastornos deansiedad en las personas mayores de 65 años: una revisiónsistemática. Rev Esp Geriatr Gerontol 2018 [acceso18/02/2024]. https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.05.009




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Arch Med Fam. 2024;26

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...