medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 1

Rev Mex Cir Endoscop 2007; 8 (1)


Hepatomegalia secundaria a insuficiencia cardiaca

Rojano RM, Moreno PM, González ML, Pereira GF, León TA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 12-15
Archivo PDF: 46.86 Kb.


PALABRAS CLAVE

Colecistectomía, laparoscópica, colecistitis, enfermedad crónica, insuficiencia cardiaca.

RESUMEN

Antecedentes: La colecistectomía laparoscópica ha sido aceptada como la técnica de elección para tratar litiasis vesicular, hay situaciones especiales que dificultan su realización, aumentando con ello la morbimortalidad.
Métodos: Se estudiaron del año 2001 al 2004 expedientes de pacientes con colecistitis crónica referidos para colecistectomía con diagnóstico de alguna enfermedad cardiovascular e insuficiencia cardiaca. Las variables consideradas fueron: edad, sexo, diagnóstico cardiovascular, grado de insuficiencia cardiaca, tiempo de cirugía, hemorragia transoperatoria, uso de drenajes, complicaciones, conversión. Se realizó un análisis retrospectivo, observacional.
Resultados: Se encontraron 10 pacientes con colecistitis crónica sintomática, todos presentaban insuficiencia cardiaca clase I al momento de la cirugía, 5 pacientes con diagnóstico de cardiopatía reumática con antecedente de recambio valvular, en todos los pacientes se pudo realizar el procedimiento laparoscópico, encontrando en todos hepatomegalia y 2 requirieron endosutura. No hubo más complicaciones.
Conclusiones: En los pacientes con insuficiencia cardiaca que presenten colecistitis crónica sintomática, se puede realizar colecistectomía laparoscópica tratando de evitar complicaciones hemorrágicas y es posible modificar el abordaje quirúrgico para adaptarse a la hepatomegalia.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Soper NJ, Stockmann PT, Dunnegan DL et al. Laparoscopic cholecystectomy. The new “gold standard”? Arch Surg 1992; 127: 917-21.

  2. Morino M, Cavuoti G, Miglietta C, Giaurudo G, Simone P. Laparoscopic cholecystectomy in cirrhosis: Contraindication or priviliged indication? Surgical Laparoscopy Endoscopy & Percutaneous Techniques 2000; 10: 260-63.

  3. Schwartz S. Biliary tract surgery and cirrhosis: A critical combination. Surgery 1981; 90: 577-583.

  4. Garrison RN, Cryer HM, Howard DA, Polk HC. Clarification of risk factors for abdominal operations in patients with hepatic cirrhosis. Ann Surg 1984; 199: 648-654.

  5. Braunwald E. Heart disease. A textbook of cardiovascular medicine. Fourth Edition: 1992: 452-455.

  6. Kogut K, Aragoni T, Ackerman NB. Cholecystectomy in patients with mild cirrhosis. Arch Surg 1985; 120: 1310-11.

  7. Ogawa T, Shimizu S, Mizumoto K, Uchiyama A, Yokohata K, Chijiiwa K, Tanaka M. Comparison of laparoscopic versus open cholecystectomy in patient with cardiac valve replacement. J Hepatobiliary Pancreat Surg 2001; 8: 158-60.

  8. Clark JR, Wills VL, Hunt DR. Cirrhosis and laparoscopic cholecystectomy. Surgical Laparoscopy Endoscopy & Percutaneous Techniques 2001; 11: 165-169.

  9. Tuech JJ, Pessaux P, Regenet N, Rouge C, Bergamaschi R, Arnaund JP. Laparoscopy cholecystectomy in cirrhotic patients. Surgical Laparoscopy Endoscopy & Percutaneous Techniques 2002; 12: 227-231.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Cir Endoscop. 2007;8