medigraphic.com
ENGLISH

Archivos en Medicina Familiar

Órgano de Difusión de la Asociación Académica Panamericana de Medicina Familiar A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2025, Número 1

<< Anterior Siguiente >>

Arch Med Fam 2025; 27 (1)


La certificación y recertificación de especialistas en medicina familiar en Iberoamérica: Diagnóstico situacional 2024

Hernández-Martínez MP, Fernández-Ortega MÁ, Chávez-Ciriaco A, Aguirre-Vázquez AF, López-Lozano M, Bernal-Ocampo DP
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 48
Paginas: 27-36
Archivo PDF: 316.65 Kb.


PALABRAS CLAVE

Medicina familiar, Certificación, Médicos de Familia.

RESUMEN

La certificación y recertificación de especialistas en medicina familiar generan confianza en que el médico cuenta con los conocimientos y habilidades necesarias para ejercer la especialidad, no obstante, en la mayor parte de los países de Iberoamérica no se efectúa. Los primeros esfuerzos para impulsar la recertificación en la región iberoamericana se efectuaron hace 21 años, en Isla Margarita, Venezuela (2003), durante la Mini-Cumbre de 2003. El objetivo de este informe fue identificar el estado actual de los procesos de certificación y recertificación de especialistas de medicina familiar en Iberoamérica. Se trata de un estudio transversal realizado por profesores e investigadores de la especialidad de Medicina Familiar en 19 países que conforman la WONCA-Iberoamericana- CIMF. Se recolectó la información con un cuestionario de 34 preguntas relacionadas con los procesos de certificación y recertificación de cada país. El cuestionario fue enviado por correo electrónico a cada uno de los investigadores participantes. Se advierte que nueve de los países estudiados tienen avances en materia de recertificación y seis de ellos, realizan procesos de evaluación tangibles, con procesos bien definidos y médicos certificados de manera voluntaria.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Fisher WG, Schloss EJ. Medical specialty certificationin the United States-a false idol? J Interv Card Electrophysiol. 2016;47(1):37-43. PMID: 26956986. http://doi.org/10.1007/s10840-016-0119-4

  2. Rhodes RS, Biester TW. Certification and maintenanceof certification in surgery. Surg Clin North Am.2007; 87(4):825-36, vi. PMID: 17888782. http://doi.org/10.1016/j.suc.2007.06.004

  3. Dairiki-Shortliffe LM. Certification, recertification andMaintenance: Continuing to learn. Uro Clin North Am.2009; 36(1):79-83; vii. PMID: 19038639 http://doi.org/10.1016/j.ucl.2008.08.001

  4. Fernández-Ortega MA, Mazón-Ramírez JJ, Rivero-LópezCA, Pons-Álvarez ON, Portillo-García Z, Hernández-Martínez MP, et al. La certificación de especialistasen Medicina Familiar en México: 35 años de evolución.Rev Mex Med Familiar. 2022; 9(4):126-132. http://doi.org/10.24875/rmf.22000077.

  5. Carbajal-Rodríguez L. Consejo Mexicano de Certificaciónen Pediatría (CMCP). Acta Pediatr Mex. 2012;33(5):219-221. https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/571/569

  6. Espinoza de los Reyes-Sánchez VM. Participación de laAcademia Nacional de Medicina de México en la acreditaciónde las especialidades y la certificación de médicosespecialistas. Gac Med Mex. 2014; 150:227-34.https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2014/gm143d.pdf

  7. Cabrera-Reyes H, Mohrbach DY, Vargas P, López-VásquezNR, Montalvo-Vázquez JV. Certificación, Recertificacióny Acreditación en Medicina Familiar yComunitaria en Iberoamérica. Rev Bras Med FamComunidade. 2016; 11(Suppl2):55-63. https://doi.org/10.5712/rbmfc11(0)1386

  8. Comité Normativo Nacional de Consejos de EspecialidadesMédicas (CONACEM) [Internet]. Manual deProcedimientos México [Citado el 19 de diciembre de2024]. Disponible en: https://conacem.org.mx/estatutos

  9. Fernández-Ortega MA, Cuevas M, Aldrete-Velasco JA,Barrell AE. Convergencia de procesos de certificacióny recertificación de especialistas en Estados Unidosy México. Med Int Méx. 2016; 32(3):263-269. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim163a.pdf

  10. Fernández Ortega MA, Yañez Puig EJ. La certificacióny recertificación Médica en México. Atención Familiar.2004;11(6):9-12

  11. Portillo-García Z, Palacios-Hernández A, Tecuanhuey-Tlahuel H, Figueroa-Chavira AR, López-Salas SDJ,Huerta-González JL, et al. ¿ Por qué es importantela certificación vigente? El caso de medicina familiar.Rev Mex Med Fam. 2022; 9(2): 59-62. http://doi.org/10.24875/RMF.22000026.

  12. Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar,A.C. [Internet]. México: Certificación; 2024. [Citadoel 19 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.certificacionenmedicinafamiliar.org/cmc_certificacion/

  13. Fernández-Ortega MA, Arias-Castillo L, Brandt-Toro C,Irigoyen-Coria A, Roo-Prato JB. Hacia el fortalecimientode la Medicina Familiar y la atención Primaria enlos sistemas de salud: IV Cumbre Iberoamericana deMedicina Familiar. Asunción, Paraguay 2011. Arch MedFam. 2012;14(4):93-112.

  14. Corporación Nacional Autónoma de Certificación deEspecialidades Médicas (CONACEM) – Certeza [Internet].El mundo de la certificación: Avances en laorganización de la Primera Reunión Regional de OrganismosCertificadores de Médicos Especialistas; 2023.[Citado el 19 de diciembre de 2024]. Disponible en:https://certeza.conacem.org.mx/numero-7/el-mundo-de-la-certificacion-1

  15. Ministerio de Salud y Deportes / Sistema UniversitarioBoliviano. [Internet] La Paz, Bolivia: Norma Bolivianade Integración Docente Asistencial e Integración (CNIDAI);2023. [Citado el 19 de diciembre de 2024]. Disponibleen: https://www.minsalud.gob.bo/images/Descarga/CNIDAIIC/2024/Norma_IDAI_2023v_.pdf

  16. Programa Único Nacional de la Especialización en MedicinaFamiliar. Ministerio de Salud y Protección Social(MinSalud) / Organismo Andino de Salud: ConvenioHipólito Unanue [Internet]. Lima, Perú; 2015. [Citadoel 19 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/th/programa-unico-nacional-%20especializacion-medicina-familiar.pdf

  17. Fernández-Ortega MA. Programas de Medicina Fami-liar en América Latina. Rev Aten Fam. 2018;25(1):1-2.

  18. Rivera-Flores J. Implicaciones medico-legales en la residenciamédica. Rev Mex Anest. 2005; 28(1):181-183.https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2005/cmas051av.pdf

  19. American Board of Family Medicine (ABFM) [Internet].Lexington, Kentucky; United States of America: AmericanBoard of Medical Specialties; 2024. [Citado el 19 de diciembrede 2024] Disponible en: https://www.theabfm.org

  20. Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar(CMCMF), A.C. [Internet]. México: Certificación; 2024. [Citadoel 19 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.certificacionenmedicinafamiliar.org/cmc_certificacion/

  21. Norcini JJ. Recertification in the United States. BMJ.1999;319(7218):1183-5. http://doi.org/10.1136/bmj.319.71218.1183

  22. Drazen JM, Weinstein DF. Considering recertification. NewEng J Med. 2010;362(10):946-7 http://doi.org/10.1056/NEJMe1000174.

  23. Archer J, de Bere SR. The United Kingdom’s experience withand future plans for revalidation. J Contin Educ Health Prof.2013; 33(S1):S48-S53. http://doi.org/10.1002/chp.21206.

  24. Suprema Corte de Justicia de la Federación. SemanarioJudicial de la Federación. Libro XIX, Abril, 2013. México:Suprema Corte de Justicia de la Federación. SemanarioJudicial de la Federación.

  25. Sepúlveda Vildósola AC, Delgado Vergara MK. La certificaciónmédica y la calidad de la atención. Certeza CONACEM[Internet]; Diciembre 2022; 3(4):5-7. [Citado el 19 de diciembrede 2024]. Disponible en: https://certeza.conacem.org.mx/numero-3-4/articulo

  26. Ministerio de Justicia de la Nación: Ley Nº 23.873; BuenosAires, Argentina. (Promulgada el 24 de Octubre de 1990).Disponible en: https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/273/norma.htm

  27. El Congreso de Colombia: Ley 1164 de 2007 - Talento Humanoen Salud; Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/ley%201164%20de%202007.pdf

  28. Estatuto Orgánico y Reglamentos del Colegio Médico deBolivia. Reglamento de especialidades y subespecialidadesmédicas, 2008. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1371654

  29. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia: Ley N°3131 del Ejercicio Profesional Médico, DS N° 28562, 22 deDiciembre de 2005. Disponible en: https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-28562.html

  30. Honorable Congreso Nacional: Ley del ejercicio profesionalmédico, 8 de agosto del 2005. Bolivia. Disponible en: https://www.asuss.gob.bo/wp-content/uploads/2021/11/02-Ley-3131-Del-Ejercicio-Profesional-Medico.pdf

  31. Real Decreto 1753/1998, de 31 de julio. Madrid, España.Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/1998/07/31/1753

  32. Corporación Nacional Autónoma de Certificación de EspecialidadesMédicas (CONACEM) [Internet]. Requisitos porespecialidad para la certificación de especialistas. Chile;2024. [Citado el 18 de Noviembre de 2024]. https://www.conacem.cl/requisitos_especialidad.asp#NomEsp

  33. Archer J, de Bere SR. The United Kingdom’s experience withand future plans for revalidation. J Contin Educ Health Prof.2013; 33(S1):S48-S53. http://doi.org/10.1002/chp.21206.

  34. Colegio Médico de Bolivia [Internet]. Recertificación especialidadesmédicas. 2024. [Citado el 16 de Noviembre de2024]. Disponible en: https://colegiomedicodebolivia.org/

  35. American Board of Family Medicine (ABFM) [Internet].Lexington, Kentucky; United States of America: AmericanBoard of Medical Specialties; 2024. [Citado el 19 de diciembrede 2024] Disponible en: https://www.theabfm.org

  36. Campbell CM, Parboosingh J. The Royal College experienceand plans for the maintenance of certification program.J Contin Educ Health Prof. 2013;33:36-47. http://doi.org/10.1002/chp.21205.

  37. Consejo de Recertificación Médica, CONAREM [Internet].Requisitos para la recertificación médica dominicana;2024. [Citado el 16 de diciembre de 2024]. Disponible en:https://conarem.org.do

  38. Boletín Oficial del Estado (BOE) [Internet]. Ley 44/2003, Ordenaciónde las profesiones sanitarias; 2021. [Citado el 16de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/2003/11/21/44/con

  39. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile [Internet]. Decreto57 (14-02-2007, 22-10-2008) de la Ley de Certificaciónde Especialidades en Chile; 2013. [Citado el 15 de Diciembrede 2024]. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=280956

  40. Torres-Calvete J. Certificación-recertificación profesionalmédica. Rev Méd Urug. 2014;30 (1): 5-7. Disponible en:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902014000100001

  41. Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. 72.ªAsamblea Mundial de la Salud, Seguridad del Paciente;2019. [Citado el 21 de diciembre de 2024]. Disponibleen: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_26-sp.pdf

  42. Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Proyectode plan de acción mundial para la seguridad del paciente2021-2030: hacia la eliminación de los daños evitablesen la atención de salud; 2021. [Citado el 15 de Diciembrede 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240032705

  43. Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Seguridaddel paciente; 2023. [Citado el 15 de Diciembrede 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/patient-safety

  44. Consejo de Salubridad General (CSG) [Internet]. México:Estándares para certificar hospitales 2015, 2da edición.Sistema Nacional de Certificación de Establecimientosde Atención Médica, 2015. [Citado el 19 de diciembre de2024]. Disponible en: https://inprf.gob.mx/normateca/archivos/2aEd_EstandaresHospitales_2015.pdf

  45. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) [Internet].México: Dirección de Desarrollo Personal y Organización.Coordinación de Gestión de Recursos Humanos. (s. f.).Catálogo Nacional de Descripción de Puestos de Tipo deConfianza. [Citado el 19 de diciembre de 2024]. Disponibleen: https://reposipot.imss.gob.mx/cgrh/DPFT/CNDPTC/12101180-N55_DIRECTOR_UMH_B_____80.pdf

  46. Athié-Gutiérrez C. Valoración ética de los errores médicosy la seguridad del paciente. Cir Cir. 2021;88(2). http://doi.org/10.24875/ciru.1800062

  47. Mena P. Error médico y eventos adversos. Rev Chil Pediatr.2008;79(3):319-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000300012

  48. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Facultadde Medicina [Internet]. México: Secretaría de EnseñanzaClínica, Internado Médico y Servicio Social (SECISS).Control Docente. Documentación requerida para nuevosingresos y reingresos, 2024. [Citado el 19 de diciembrede 2024]. Disponible en: https://seciss.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2023/03/REQUISITOS-2.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Arch Med Fam. 2025;27

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...