medigraphic.com
ENGLISH

Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC

Revista de la Asociación Médica del Centro Médico ABC
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2006, Número 4

An Med Asoc Med Hosp ABC 2006; 51 (4)


Técnica simplificada de operación cesárea (Fernández-Guerra) versus técnica convencional Análisis clínico comparativo de dos técnicas de operación cesárea

Guerra UP, Fernández MJM, Antúnez RNA, Salazar JCM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 159-163
Archivo PDF: 59.73 Kb.


PALABRAS CLAVE

Cesárea, técnica, convencional, simplificada, histerorrafia.

RESUMEN

Objetivo: Comparar la técnica convencional de cesárea con la técnica simplificada en la que se cierra histerorrafia en un plano y se eliminan pasos quirúrgicos innecesarios. Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional, transversal y analítico. Fueron operadas 154 pacientes entre abril del 2005 y julio del 2006 en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza y el Hospital Regional de Puebla del ISSSTE. Se aplicó estadística descriptiva y estadística analítica con t de Student y U de Mann-Whitney; un valor de p = 0.05 fue considerado significativo. Resultados: El sangrado fue menor en el grupo de técnica simplificada problema 407.14 ± 93 mL en comparación con la convencional 585.71 ± 170 con p ‹ 0.05. El tiempo quirúrgico fue menor en la técnica simplificada 21.03 ± 2.8 minutos y de 49.29 ± 10.8 para técnica convencional p ‹ 0.001. Los días de estancia intrahospitalaria se redujeron a la mitad con el uso de la técnica simplificada, p ‹ 0.05. Se utilizó menor cantidad de analgésicos en el grupo de pacientes con técnica simplificada, con diferencia significativa entre los dos grupos p ‹ 0.0001. Conclusiones: La técnica simplificada de cesárea engloba una serie de factores que combinados culminan en un tiempo quirúrgico más corto, menos sangrado, recuperación más rápida y menor uso de analgésico con estancia intrahospitalaria más corta. Todo lo anterior contribuye a disminuir los costos quirúrgicos y a optimizar el uso de recursos destinados para la cesárea, tanto humanos como materiales.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ruiz V. La operación cesárea. 3a ed. México: La Prensa Médica Mexicana, 1992.

  2. Alfaro de la Vega. 15 años de operación cesárea en el Hospital General. Ginec Obstet Mex 1952; 7: 3-4.

  3. Aure M, Agüero O. Cesárea en la Maternidad (1953-1962). Ginec Obstet Mex 1970; 28: 641-642.

  4. Erhardt C, Gold E. Cesarean section in New Cork City. Incident and mortality during. 1950-55. Obs Gynec 1958; 11: 241-242.

  5. Hammouda A. Cesarean section in the young gravida. A ten years analysis. Am J Obst and Gynec 1968; 100: 267-269.

  6. Jones O. Trends in the incidence and indications for cesarean section at Charlotte Hospital during the last ten years. Am J Obst and Gynec 1963; 87: 306.

  7. MacLennan A. Fetal loss in cesarean section. Am J Obst Gynec 1961; 82: 22-24.

  8. Rosas A, Ruiz V, Quesada R, Enríquez A. Cesárea interactiva. Ginec Obstet Mex 1968; 24: 391-394.

  9. Ruiz V, Postcesarean infertility. Internat J Fertil 1965; 10: 229-232.

  10. Ruiz V, Pérez de S, Evolución de la cesárea en México. Ginec Obstet Mex 1970; 27: 115.

  11. Scarpitti C, Micheletti G, Balio U. Considerazioni sul taglio cesareo ripetuto e sultaglio cesareo demolitore nella casistica di 15 anni (1949-1964) dell’ Istituto Ospitaliero Provinciale per la Maternita de Milano. Minerva Ginec 1965; 17: 283.

  12. Claude R, Mamoun M, Cesárea. Encyclopedie Médico-Chirurgicale. Paris: 2003; E-41-900.

  13. Waniorek A. Hysteroscopy alter cesarean section for evaluation of suturing technic. Obstet Gynecol 1967; 29: 192-199.

  14. Franchi M, Ghezzi F, Balestreri D, Berreta P, Maymon E, Miglierina M et al. Un ensayo clínico aleatorizado de dos técnicas quirúrgicas para la cesárea. Es J Perinatol 1998; 15: 589-594.

  15. Wilkinson C, El Mw De Enkin. El Non-cierre de peritoneo a la sección del cesarean. Banco de Datos de Cochrane, Rev Syst 2000; 2: CD000163.

  16. Ellis H, Heddle R. Does the peritoneum need to be closed at laparotomy? Br J Surg 1977; 64: 733-736.

  17. Jelsema RD, Wittingen JA, Kenneth J, Vander Kolk. Continuous non locking, single layer repair of the low transverse uterine incision. J Repro Med 1993; 3: 393-396.

  18. Oviedo OJG et al. Técnica Simplificada de Operación Cesárea. An Med Asoc Med Hosp ABC 2002, 47: 24-28.

  19. Marcello Pietrantoni et al. Peritoneal closure or non closure at Cesarean. Obstet Gynecol 1991; 2: 77-78.

  20. Hull D, Varner M. A randomized study of closure of the peritoneus at Cesarean delivery. Obstet Gynecol 1991; 2: 77-79.

  21. Robbins GF, Brunchwig A, Foote F. Deperitonealization: Clinical and experimental observations. Ann Surg 1949; 130: 466-472.

  22. Ellis H. The etiology of postoperative abdominal adhesions. Br J Surg 1962; 50: 10-16.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

An Med Asoc Med Hosp ABC. 2006;51