medigraphic.com
ENGLISH

Archivos de Cardiología de México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número S2

Arch Cardiol Mex 2007; 77 (S2)


Arritmias en adultos con cardiopatía congénita

Nava TS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 47-50
Archivo PDF: 109.07 Kb.


PALABRAS CLAVE

Cardiopatía congénita, Flúter auricular, Taquicardia auricular.

RESUMEN

Los pacientes intervenidos quirúrgicamente para corrección de cardiopatías congénitas, tienen alta incidencia de arritmias supraventriculares por macro-reentrada auricular y algunos también taquicardias ventriculares. En reportes previos la incidencia puede alcanzar hasta 20% de flúter o FA antes de cirugía y con un incremento de hasta el 10% posterior al evento quirúrgico. En cirugías de Mustard y Senning la incidencia puede aumentar hasta 30%. La génesis de estas arritmias se debe a la fibrosis y zonas de cicatrización que producen bloqueo de conducción y heterogeneidad en los períodos refractarios. La ablación con radiofrecuencia es una opción de curación para estos pacientes, sin embargo las técnicas convencionales de mapeo producen tasas de éxito menor y con un índice de recurrencia alto. En nuestra institución de 39 pacientes con macro-reentrada auricular se obtuvo éxito en 77% de los pacientes en que ésta dependía del istmo cavotricuspídeo (ICT) mientras que en aquéllos en donde el ICT no participaba en el circuito, fue de 44%. La recurrencia alcanzó el 42% en ambos grupos. Nuevos sistemas de cartografía como el CARTO, Localisa, NavX, etc., ayudan a localizar los sitios de cicatriz y canales potenciales que ofrezcan el sustrato ideal para estas arritmias. La ablación dirigida a todos los canales es hoy en día el abordaje preferido. Conclusión: Las arritmias en pacientes con cardiopatía congénita, son frecuentes y complican la evolución de los mismos. La ablación con radiofrecuencia es el tratamiento de elección en centros con experiencia. La utilización de sistemas de cartografía y reconstrucción electroanatómica son de gran utilidad en estos pacientes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Gatzoulis MA, Freeman M, Siu S, Webb G, Harris L: Atrial Arrhythmia after Surgical Closure of Atrial Septal Defects in Adults. N Engl J Med 1999; 340: 839.

  2. Delacretaz E, Ganz L, Soejima K, Friedman P, Walsh E , Triedman J, Sloss L, Landzberg M, Stevenson W: Multiple Atrial Macro-Re-entry Circuits in Adults With Repaired Congenital Heart Disease: Entrainment Mapping Combined With Three-Dimensional Electroanatomic Mapping. J Am Coll Cardiol 2001; 37: 1665-76.

  3. Harrison D, Harris L, Sui S, MacLoghlin C, Connelly M, Webb G, Downar E: Sustained Ventricular Tachycardia in Adult Patients Late After Repair of Tetralogy of Fallot. J Am Coll Cardiol 1997; 30: 1368.

  4. Nakagawa H, Shah N, Matsudaira K, Overholt E, Chandrasekaran, Beckman K, Spector P, Calame J, Rao A, Hasdemir C, Otomo K, Wang Z, Lazzara R, Jackman W: Characterization of Reentrant Circuit in Macroreentrant Right Atrial Tachycardia After Surgical Repair of Congenital Heart Disease Isolated Channels Between Scars Allow “Focal” Ablation. Circulation 2001; 103: 699-709.

  5. Chan D, Van Hare G, Mackall J, Carlson M, Waldo A: Importance of Atrial Flutter Isthmus in Postoperative Intra-Atrial Reentrant Tachycardia. Circulation 2000; 102: 1283-1289.

  6. Verma A, Marrouche N, Seshadri N, Schweikert R, Bhargava M, Burkhardt D, Kilicaslan F, Cummings J, Saliba W, Natale A: Importance of Ablating All Potential Right Atrial Flutter Circuits in Postcardiac Surgery Patients. JACC 2004; 44: 409-14.

  7. Blomstön-Lundquist, Scheinman et al: ACC/AHA/ESC Guidelines for the Management of Patients With Supraventricular Arrhythmias. Practice Guidelines 2003.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Arch Cardiol Mex. 2007;77