medigraphic.com
ENGLISH

Anales de Otorrinolaringología Mexicana

Anales de Otorrinolaringología Mexicana
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2006, Número 1

Otorrinolaringología 2006; 51 (1)


Incidencia y diagnóstico de los tumores nasosinusales manejados endoscópicamente en el Hospital General de México, OD

Chimal GI, Chavolla MR, Hernández JM, Labra A, Huerta DAD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 3-7
Archivo PDF: 180.20 Kb.


PALABRAS CLAVE

tumores nasosinusales, neoplasias benignas y malignas.

RESUMEN

ANTECEDENTES
Los tumores de la nariz y de los senos paranasales son una de las enfermedades que más comúnmente se observan en la práctica de la otorrinolaringología; sus consecuencias pueden tener un fuerte impacto en la vida del paciente.

OBJETIVO
Conocer la incidencia y los síntomas más comunes de los tumores nasosinusales tratados en este servicio con endoscopia.

PACIENTES Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y longitudinal, con serie de casos. Se incluyeron 62 pacientes valorados y tratados entre 1995 y el 2003. Después de analizar los expedientes se aplicó estadística descriptiva mediante distribución de frecuencias y medidas de tendencia central y de dispersión.

RESULTADOS
Los síntomas más comunes fueron: obstrucción nasal, rinorrea y prurito nasal, mientras que histopatológicamente lo más frecuente fue: pólipo nasal y antrocoanal, así como papiloma nasal invertido.

CONCLUSIONES
Los síntomas más comunes fueron la obstrucción nasal, seguida de rinorrea, lo cual se correlaciona con lo reportado en la bibliografía respecto a la enfermedad neoplásica nasosinusal.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Lee KJ, et al. Endoscopia nasal y sus aplicaciones quirúrgicas. En: Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 7ª ed. México: McGraw-Hill, 2002;pp:443-61.

  2. For Bailey, et al. Sinus anatomy and function. In: Otolaryngology Head and Neck Surgery. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1998;pp:413-21.

  3. Cummings CW, et al. Neoplasm of the nasal cavity. In: Otolaryngology Head and Neck Surgery. 32nd ed. New York: Mosby, 1998;pp:883-901.

  4. Werner H. Role of endoscopic surgery in tumors. In: Kenedy DW, editor. Diseases of the sinuses diagnosis and management. 1st ed. London: BC Decker, 2001;pp:341-9.

  5. Draf W. Endoscopy of the paranasal sinuses. New York: Springer-Verlag, 1983.

  6. Maltz M. New instrument: the sinuscope. Laryngoscope 1925; 35:805-11.

  7. Weymuller AR. Neoplasm (of the paranasal sinuses). In: Cummings CW, editor. Otolaryngology Head and Neck Surgery. 2nd ed. St. Louis: Mosby Year Book, 1993.

  8. Jing B-S, Goepfert J, Close LG. Computarized tomography of paranasal sinus neoplasm. Laryngoscope 1978;88:1485.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Otorrinolaringología. 2006;51