medigraphic.com
ENGLISH

Boletín Médico del Hospital Infantil de México

Boletín Médico del Hospital Infantil de México
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 4

Bol Med Hosp Infant Mex 2007; 64 (4)


Nevo sebáceo de Jadassohn. Informe de un caso

Otaolaurruchi-Silva O, Rodríguez-Reyes A, Plazola-Hernández S, Salcedo-Casillas G, Villanueva-Mendoza C
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 240-245
Archivo PDF: 196.13 Kb.


PALABRAS CLAVE

Leucoma, coristoma, coloboma, nevo sebáceo.

RESUMEN

Introducción. El síndrome de nevo sebáceo de Jadassohn es un padecimiento de etiología desconocida, que se presenta desde el nacimiento y se caracteriza por hiperpigmentación e hiperqueratosis que afectan cara, espalda y extremidades con una distribución lineal; también se asocia con retardo mental (moderado a grave) y crisis convulsivas. Otras alteraciones presentes en forma variable son: asimetría craneal, alopecia, coartación de la aorta, criptorquidia, defectos óseos, escoliosis y alteraciones oculares diversas como coloboma palpebral, dermoides y leucomas corneales.
Caso clínico. Se describe el caso de una niña de cinco años con hiperpigmentación en mentón que se extiende a hemitórax y extremidades con una distribución lineal. Además, desde el nacimiento presentó leucomas corneales, dermolipomas bilaterales, así como coloboma de párpado superior en ojo izquierdo y zonas de alopecia en la piel cabelluda.
Conclusión. El estudio histopatológico de una zona alopécica de piel cabelluda confirmó el diagnóstico de nevo sebáceo de Jadassohn, caracterizado por la presencia de folículos pilosos primitivos o mal desarrollados y ausencia de glándulas sebáceas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Jones KL. Smith’s: Recognizable patterns of human malformation. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2006.

  2. Peter J, Ilsar M. Epibulbar complex choristoma associated with nevus sebaceous. Arch Ophthalmol. 1995; 113: 1301-4.

  3. Gorlin RJ, Cohen MM, Levin LS. Syndromes of the head and neck. New York: Oxford University Press; 1990.

  4. Traboulsi EI, Zin A, Massicotte SJ, Kosmorsky G, Kotagal P, Ellis FD. Posterior scleral choristoma in the organoid nevus syndrome (linear nevus sebaceous of Jadassohn). Ophthalmology. 1999; 106: 2126-30.

  5. Terenzi V, Indrizzi E, Buonaccorsi S, Leonardi A, Pellacchia V, Fini G. Nevus sebaceous of Jadassohn. J Craniofac Surg. 2006; 17: 1234-9.

  6. Santibanez-Gallerani A, Marshall D, Duarte AM, Melnick SJ, Thaller S. Should nevus sebaceous of Jadassohn in children be excised? A study of 757 cases, and literature review. J Craniofac Surg. 2003; 14: 658-60.

  7. Kruse FE, Rohrschneider K, Burk ROW, Volcker HE. Nevus sebaceous of Jadassohn associated with macro optic discs and conjunctival choristoma. Arch Ophthalmol. 1998; 116: 1379-81.

  8. Moog U, Jones MC, Bird LM, Dobyns WB. Oculocerebrocutaneous syndrome: the brain malformation defines a core phenotype. J Med Genet. 2005; 42: 913-21.

  9. McCandless SE, Robin NH. Severe oculocerebrocutaneous (Delleman) syndrome: overlap with Goldenhar anomaly. Am J Med Genet. 1998; 78: 282-5.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Bol Med Hosp Infant Mex. 2007;64