medigraphic.com
ENGLISH

Boletín Médico del Hospital Infantil de México

Boletín Médico del Hospital Infantil de México
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 5

Bol Med Hosp Infant Mex 2007; 64 (5)


Factores psicosociales y desarrollo psicomotor

Luque-Coqui M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 267-269
Archivo PDF: 87.91 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

La familia constituye un entorno de importancia vital para el desarrollo infantil pues el estado de indefensión que tiene el niño debe ser salvaguardado por ambos padres, o por al menos uno de ellos.
En la literatura han sido mencionadas las distintas funciones de la familia, tales como: asegurar la supervivencia física, propiciar el acceso a las experiencias, regular la convivencia y desenvolvimiento adaptativo, establecer vínculos estables, y proteger de los efectos del divorcio, de la violencia hacia la pareja y hacia los hijos. Por lo mismo, es evidente la influencia que el ambiente familiar tiene sobre el desarrollo y el aprendizaje de los hijos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Vera-Noriega JA, Velasco AF, Morales ND. Un estudio comparativo de familias urbanas y rurales: desarrollo y estimulación del niño. La familia y su entorno. Tlaxcala CUEF, México: Universidad de Tlaxcala; 1998.

  2. Rhaman A, Harrington R, Bunn J. Can maternal depression increase infant risk of illness and growth impairment in development countries? Child Care Health Dev. 2002; 28: 51-6.

  3. Vera-Noriega JA, Morales-Noriega DK, Vera C. Relación del desarrollo cognitivo con el clima familiar y el estrés de la crianza. Psico USF dez. 2005; 10: 161-8.

  4. Laosa LM. School, occupation, culture and family: the impact of parental schooling on the parent child relationship. J Educ Psychology. 1982; 74: 791-827.

  5. Cravioto J. Desnutrición infantil: desarrollo intersensorial y prerrequisitos de aprendizaje de la lectura. Cuadernos de investigación, 1 (5). México, Toluca: Centro de investigaciones cerebrales de la Universidad Autónoma del estado de México; 1988.

  6. Mussen D, Conger J, Kagan J. El desarrollo de la personalidad del niño. México: Trillas; 1982.

  7. Valdez J, González F. Efecto de la calidad de vida sobre el desarrollo psicológico de niños con riesgo psicosocial. En: Psicología y Salud. México, Veracruz: Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad Veracruzana; 1996.

  8. Ontiveros-Mendoza, Cravioto J, Sánchez-Pérez C, Barragán-Mejía G. Evaluación del desarrollo motor en función de género, estimulación disponible en el hogar y nivel socioeconómico en niños de 0 a 3 años de edad del área rural. Bol Med Hosp Infant Mex. 2000; 57: 311-9.

  9. Richter L. Poverty, underdevelopment and infant mental health. J Paediatr Child Health. 2003; 39: 243-8.

  10. Soler-Limón KM, Rivera- González IR, Figueroa-Olea M, Sánchez-Pérez L, Sánchez-Pérez MC. Relación entre las características del ambiente psicosocial en el hogar y el desarrollo psicomotor en el niño menor a 36 meses de edad. Bol Med Hosp Infant Mex. 2007; 64: 273-87.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Bol Med Hosp Infant Mex. 2007;64