medigraphic.com
ENGLISH

Perinatología y Reproducción Humana

Instituto Nacional de Perinatología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2006, Número 4

Perinatol Reprod Hum 2006; 20 (4)


Urgencia obstétrica y saber popular en Tenejapa, Chiapas

Freyermuth-Enciso G, Villalobos-Vázquez I, Argüello H, Torre C
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 60-68
Archivo PDF: 104.04 Kb.


PALABRAS CLAVE

Mortalidad materna, urgencias obstétricas, Chiapas, conocimientos, indígenas.

RESUMEN

Objetivo: Establecer la relación entre el conocimiento de la población en edad reproductiva, respecto a los signos y síntomas de urgencia obstétrica y algunas variables consideradas como significativas y que han mostrado su origen en estas prácticas; así como, indagar sobre las opciones de atención a la salud que los pobladores eligen cuando se presenta una complicación durante la maternidad, en cuatro comunidades de un municipio indígena de Chiapas.
Material y método: Se realizó un muestreo por conglomerados en las localidades del Municipio de Tenejapa, Chiapas. En las cuatro localidades seleccionadas se aplicó un censo para conocer el número de hombres y mujeres en edad reproductiva. La selección de los informantes, a los que se les aplicó la encuesta, se realizó a través de una tabla de números aleatorios. Además de incluir en la encuesta preguntas en las que se examinaban los conocimientos sobre los signos y síntomas de urgencia obstétrica, se indagó sobre aquellas variables consideradas significativas en las prácticas de interés, a saber: edad, sexo, escolaridad, número de hijos, conocimiento del castellano, uso de servicios de salud y la frecuencia con que se escucha la radio.
Resultados: Se entrevistaron a 417 personas, con una tasa de no respuesta de 13%. Cerca de 50% de los entrevistados no identifican los signos de urgencia obstétrica; y aunque la intención de acudir a los servicios de salud para la atención es elevada, la mitad de la población no lo hace. Las parteras siguen jugando un papel preponderante en la atención durante la maternidad. En este municipio, está lejana la atención universal del parto por personal profesional, por lo que privilegiar la atención de la urgencia obstétrica puede ser una estrategia especial.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. World Health Organization. Making pregnancy Safer: the critical role of the skilled attendant. Department of reproductive Health and Research. Geneve: 2004.

  2. World Health Organization. Global Action for Skilled Attendants for Pregnant Women. Family and Community Health, Department of reproductive Health and Research. Geneve: 2004. Disponible en: www.who.int/reproductivehealth/publications/global_action_for_skilled_attendants.

  3. AMDD, UNFPA. Para comprender las causas de las defunciones maternas. Módulo. Sistema de Aprendizaje a Distancia sobre Cuestiones de Población; 2002.

  4. OMS. Nuevo Modelo de Control Prenatal de la OMS. Grupo de Investigación del estudio de Control Prenatal de la OMS, Ginebra: 2003. Disponible en: www.who.int/reproductive-health/publications/rhr_01_30_sp/RHR_01_30_4.sp.html

  5. Carrolli G. Elementos del Paquete de Control Prenatal de la OMS, Diálogo de Expertos en Salud Materna y Perinatal. Organizado por Arranque Parejo en la Vida y Population Council, 3-5 de abril 2005.

  6. Freyermuth G. Realidad y disimulo. Complicaciones e indiferencia social en Chiapas frente a la muerte femenina, presentada en el Seminario Permanente de Antropología Médica en Chiapas, CIESAS-SURESTE, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 28 de enero de 2006.

  7. ISECH. Mortalidad Materna. Perfil epidemiológico, Vida Mejor, Arranque Parejo en la Vida, 2004.

  8. Alonso C, Arguello H, Freyermuth G, Enciso. Red Social contra la Muerte Materna en Chiapas (RED SOCIAL), “Recomendaciones a partir del estudio de la Línea de Base en Tenejapa. Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población, ACAS, A.C. 2004. Carpeta.

  9. Freyermuth G, et al. Maternidad Peligrosa. Evaluación de la Urgencia Obstétrica de Emergencia en los Altos de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas CIESAS, INDESOL y Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población, 2004.

  10. ISECH. Mortalidad Materna. Perfil epidemiológico, Vida Mejor, Arranque Parejo en la Vida, 2004.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Perinatol Reprod Hum. 2006;20