medigraphic.com
ENGLISH

Revista Biomédica

Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Universidad Autónoma de Yucatán
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2006, Número 1

<< Anterior Siguiente >>

Rev Biomed 2006; 17 (1)


Efectividad a largo plazo de la 'La Manzana de la Salud' sobre el diseño de dietas

Bacardí-Gascón M, Murillo-González MJ, Jiménez-Cruz A
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 17-23
Archivo PDF: 52.31 Kb.


PALABRAS CLAVE

guía alimentaria, educación nutricional, adolescentes mexicanos, consumo de alimentos, diseño de dietas.

RESUMEN

Introdución. La evaluación de las guías alimentarias es indispensable para valorar el grado de comprensión de los mensajes emitidos por el instrumento por población a la que va dirigida y el efecto sobre la capacidad para diseñar menus saludables. El presente estudio tiene como propósito evaluar la efectividad de “La Manzana de la Salud” (Manzana) para diseñar dietas saludables después de un período de 24 meses.
Material y métodos. En el estudio participaron 72 estudiantes de primer año de secundaria, 32 hombres, y 46 mujeres con un promedio de edad de 12 ± 0.6 (11-14 años). La evaluación de las guía alimentaria se llevó a cabo a través de evaluar la capacidad de los adolescentes de diseñar varios menús. En la primera sesión se les pidió a los adolescentes que elaboraran un menú que consideraran saludable. Una semana después, se les mostró un poster de la Manzana y se les solicitó que diseñaran un menú basado en la observación de los mensajes percibidos; una semana después, se les explicaron los mensajes y recomendaciones de la Manzana y se les pidió que elaboraran un menú de acuerdo a los mensajes de la misma. El poster con la Manzana de la Salud estuvo presente en las paredes durante los siguientes dos años. Veinticuatro meses después se solicitó que elaboraran los menús de acuerdo a los mensajes de la Manzana. Los menús se calificaron otorgando un punto por citar el consumo de cada uno de los grupos de alimentos que se presentan en la Manzana; y un punto por el consumo de las cantidades adecuadas de raciones de cada grupo. La califición más alta fue 10, que significa de acuerdo con la Manzana una dieta saludable.
Resultados. Al inicio del estudio se observó que el consumo de frutas y verduras fue deficiente en todos los escolares. Los adolescentes con sobrepeso reportaron un consumo menor de raciones de cereales, harinas y granos, lácteos y carnes. El diseño del menú después de 24 meses fue significativamente superior (P ‹ 0.001). Los niños con sobrepeso y quienes tuvieron calificaciones bajas de Español obtuvieron una calificación en el diseño de la dieta significativamente inferior.
Discusión. Los resultados de este estudio sugieren que la Manzana de la Salud es un instrumento efectivo para mejorar el diseño de la dieta a largo plazo y que las buenas calificaciones de español pueden mejorar la comprensión de la Manzana.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. 1.- Hunt KM, Stoddard AM, Glanz K, Hebert JR, Probort C, Sorensen G, Thomson S, Hixson Ml, Linnan, Palombo R. Measures of food choice behavior related to intervention messages in worksite health promotion. J Nut Educ 1997; 29: 1,2-11.

  2. 2.- Bacardí M, Jiménez A. Guías Alimentarías en México: La necesidad de evaluación. Rev Esp Nut Com 1997; 3:5-12.

  3. 3.- National Research Council. Diet and Health. Implications for reducing chronic disease risk. Washington, D C: National Academy Press, 1989.

  4. 4.- Bacardí-Gascón M., Jiménez-Cruz A, Jones E. En evaluation of two Mexican food guides. Int J Food Sci Nut 2002; 53: 163-9.

  5. 5.- Chavez A, Chavez M, Riso E, Madrigal H. Guías de Alimentación: conceptos practices para alcanzar y mantener un buen estado de nutrición y salud. México. Instituto Nacional de Nutrición. 1993.

  6. 6.- Jiménez-Cruz A, Jones Elizabeth, Bacardí-Gascón M. La Manzana de la Salud: Divulgare 1996; 4:12-15.

  7. 7.- Casanueva E, Duran E, Kaufer M, Plazas M, Polo E, Toussaint G, et al. Fundamentos de el plato del buen comer. Cuadernos de Nutritición 2002; 25:21-8.

  8. 8.- Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A, Sánchez-Aguirre C, Jiménez-Morán E, Santillana-Marín E, Tellez-Amezcua M, Torres-Lee F. Efficacy of a mexican food guide: a quantitative evaluation in school age children. Rev Bioméd 2004; 15: 93-100.

  9. 9.- Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Rosales-Garay P, Herrera-Espinoza J, Willis OW. A culturally sensitive tool for Mexican people with diabetes: La Manzana de la Salud. Rev Biomed 2003; 14:51-9.

  10. 10.- Hovell M, Hillman E, Blumberg E, et al. A behavioral-ecological model of adolescent sexual development: a template for AIDS prevention. Journal of Sex Research 1994; 31:267-89.

  11. 11.- Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Jones E. Consumption of fruits, vegetables, soft drink, and high-fat-containing snacks among Mexican children on the México-US Border, Arch Med Res 2002; 33: 74-80.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Biomed. 2006;17

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...