2006, Número 2
Rev Gastroenterol Mex 2006; 71 (2)
Utilidad de las clasificaciones clínicas en el pronóstico del carcinoma hepatocelular
Meza JJ, Montaño LA, Green RD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 160-168
Archivo PDF: 72.70 Kb.
RESUMEN
Introducción: existen diferentes clasificaciones para el carcinoma hepatocelular (CHC), entre las que se encuentran: Okuda, TNM, Barcelona (BCLC), Italiana (CLIP), Francesa y Japonesa; las cuales no permiten determinar el pronóstico para pacientes individuales, pero son útiles como guía de pronóstico y tratamiento en grupos de pacientes. Los principales factores del tumor a considerar en un modelo pronóstico son: tamaño, multricentricidad, presencia o ausencia de invasión vascular tumoral, grado de diferenciación y metástasis extrahepáticas. Los factores del paciente son: estado físico, comorbilidad, presencia o ausencia de cirrosis y eficacia de las intervenciones terapéuticas.
Objetivo: evaluar la utilidad de las diferentes clasificaciones para el CHC sobre el pronóstico de una cohorte de pacientes con CHC atendidos en nuestro Instituto en un periodo de 10 años.
Pacientes y Métodos: en forma retrospectiva, revisamos los expedientes clínicos de 148 pacientes consecutivos con diagnóstico de CHC. De todos se recabó información clínica y de laboratorio. Además, se clasificaron de acuerdo con Okuda, TNM, BCLC, CLIP, Francesa, Japonesa y en caso de presentar cirrosis hepática, Child-Pugh. Los pacientes recibieron tratamiento oncológico a discreción del médico tratante: cirugía, alcoholización percutánea, quimioterapia sistémica, quimioembolización intraarterial, tamoxifeno, talidomida o tratamiento sintomático.
Resultados: en esta cohorte de pacientes la mediana de supervivencia fue de 15.43 meses. Las clasificaciones de Child-Pugh, Okuda, TNM, CLIP, el porcentaje de daño hepático, presencia de ascitis y tipo de tratamiento fueron factores predictores de supervivencia en el análisis univariado; sin embargo, el análisis multivariado seleccionó a la elevación de fosfatasa alcalina, alfafetoproteína (AFP), la clasificación de Child-Pugh y el tratamiento quirúrgico como factores predictores independientes de supervivencia.
Conclusiones: la clasificación de Child-Pugh fue de utilidad pronóstica en esta cohorte de pacientes con CHC. La resección quirúrgica es una modalidad terapéutica que mejora significativamente la supervivencia en el CHC. La elevación de AFP y fosfatasa alcalina fueron factores independientes para el pronóstico de estos pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cillo U, Bassanello M, Vitale A, Grigoletto FA, Burra P, Fagiuoli S, D’Amico F, Ciarleglio FA, Boccagni P, Brolese A, Zanus G, D’Amico DF. The critical issue of hepatocellular carcinoma prognostic classification: which is the best tool available? J Hepatol 2004; 40: 124-31.
Talwalkar JA, Gores GJ. Diagnosis and staging of hepatocellular carcinoma. Gastroenterology 2004; 127: S126-S132.
Okuda K, Othtsuki T, Obata H, Tomimatsu M, Okazaki N, Hasegawa H, et al. Natural history of hepatocellular carcinoma and prognosis in relation to treatment. Cancer 1985; 56: 918-28.
The Cancer of the Liver Italian Program (CLIP) investigators, a new prognostic system for hepatocellular carcinoma: a retrospective study of 435 patients. Hepatology 1998; 28: 751-5.
Chevret S, Trinchet JC, Mathieu D, Rached AA, Beaugrand M, Chastang C. A new prognostic classification for predicting survival in patients with hepatocellular carcinoma. J Hepatol 1999; 31: 133-41.
Leung TW, Tang AM, Zee B, Lau WY, Lai PB, Leung KL, et al. Construction of the Chinese University Prognostic Index for hepatocellular carcinoma and comparison with the TNM staging system, the Okuda staging system, and the Cancer of the Liver Italian Program staging system. Cancer 2002; 94: 1760-9.
Llovet JM, Bru C, Bruix J. Prognosis of hepatocellular carcinoma: the BCLC staging classification. Semin Liver Dis 1999; 19: 329-38.
Bruix J, Sherman M, Llovet JM, Beaugrand M, Lencioni P, Colombo M, Rode´s J, Burroughs AK, Christensen E, Pagliaro L, for the EASL Panel of Experts on HCC. Clinical Management of Hepatocellular Carcinoma. Conclusions of the Barcelona-2000 EASL Conference. J Hepatol 2001; 35: 421-30.
Meza-Junco J, Montaño-Loza A, Candelaria-Myrna. Modalidades de tratamiento para pacientes con carcinoma hepatocelular: una serie retrospectiva de una sola institución en México. Gastroenterol Hepatol 2004; 27: 11-7.
Varela M, Sala M, Llovet JM, Bruix J. Treatment of hepatocellular carcinoma: is there an optimal strategy? Can Treat Rev 2003; 29: 99-104.
Fong Y, Sun RL, Jarnagin W, Blumgart LH. An analysis of 412 cases of hepatocellular carcinoma at a Western Center. Ann Surg 1999; 229: 790-800.
Llovet JM, Bustamante J, Castells A, Vilana R, Ayuso M, Sala M, Bru C, Rode´s J, Bruix1 J. Natural History of Untreated Nonsurgical Hepatocellular Carcinoma: rationale for the design and evaluation of therapeutic trials. Hepatology 1999; 29: 62-7.
Wayne JD, Lauwers GY, Ikai Y, Doherty DA, Belghiti J, Yamaoka Y, Regimbeau J, Nagorney DM, Do K, Ellis LM, Curley SA, Pollock RE, Vauthey JN. Preoperative predictors of survival after resection of small hepatocellular carcinomas. Ann Surg 2002; 235: 722-31.
Llovet JM, Burroughs A, Bruix J. Hepatocellular carcinoma. Lancet 2003; 362: 1907-17.