medigraphic.com
ENGLISH

Boletín Médico del Hospital Infantil de México

Boletín Médico del Hospital Infantil de México
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 6

Bol Med Hosp Infant Mex 2007; 64 (6)


Factores socioeconómicos y dietéticos asociados a deficiencia de hierro en preescolares y escolares de Arandas, Jalisco

Orozco-Alatorre LG, Romero-Velarde E, Vásquez-Garibay EM, Nápoles-Rodríguez F
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 370-376
Archivo PDF: 145.13 Kb.


PALABRAS CLAVE

Deficiencia de hierro, factores socioeconómicos, niños, ferritina sérica, dieta.

RESUMEN

Introducción. Objetivo: identificar variables socioeconómicas y dietéticas asociadas a deficiencia de hierro (Fe) en niños del área rural en México.
Métodos. Diseño transversal analítico; 132 niños, sin procesos infecciosos ni enfermedades sistémicas. Variable dependiente: concentración de ferritina sérica (FS); independientes: datos socioeconómicos y frecuencia de consumo de alimentos. Se realizó entrevista personal, se midieron las concentraciones de hemoglobina y FS. Se calculó el riesgo de presentar deficiencia de Fe mediante la razón de momios.
Resultados. Mediana de edad 87.0 meses. Las leguminosas y la leche fueron los alimentos más consumidos, seguidos por los productos chatarra y el huevo. Preescolares: 20% con anemia, 19.6% con FS menor de 10 µg/L y 60.9 menor de 20 µg/L; en escolares, 7.4, 14.8 y 44.4% respectivamente. El material de las paredes (adobe) y la disposición inadecuada de basura y excretas se asociaron a FS menor de 10 µg/L; mayor número de miembros en la familia a FS menor de 20 µg/L.
Conclusión. Las condiciones de vida desfavorables y mayor número de hijos se asociaron a deficiencia de Fe. Se deben mejorar las condiciones de vida de la población para lograr mejor impacto de los programas de prevención.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Stoltzfus R. Summary: Implications for research and programs. J Nutr. 2001; 131: 697S-701S.

  2. Beard J. Recent evidence from human and animal studies regarding iron status and infant development. J Nutr. 2007; 137: 524S-30S.

  3. Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, González-de Cossío T, Hernández-Prado B, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2001.

  4. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Ávila M, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.

  5. Villalpando S, Shamah-Levy T, Ramírez-Silva CI, Mejía-Rodríguez F, Rivera JA. Prevalence of anemia in children 1 to 12 years of age. Results from a nationwide probabilistic survey in Mexico. Salud Publica Mex. 2003; 45 (Suppl 4): S490-S8.

  6. Villalpando S, García-Guerra A, Ramírez-Silva CI, Mejía-Rodríguez F, Matute G, Shamah-Levy T, et al. Iron, zinc and iodide status in Mexican children under 12 years and women 12-49 years of age. A probabilistic national survey. Salud Publica Mex. 2003; 45 (Suppl 4): S520-S9.

  7. Schneider JM, Fujii ML, Lamp CL, Lonnerdal B, Dewey KG, Zidenberg-Cherr S. Anemia, iron deficiency, and iron deficiency anemia in 12-36-month-old children from low-income families. Am J Clin Nutr. 2005; 82: 1269-75.

  8. Keskin Y, Moschonis G, Dimitriou M, Sur H, Kocaoglyu B, Hayran O, et al. Prevalence of iron deficiency among schoolchildren of different socio-economic status in urban Turkey. Eur J Clin Nutr. 2005; 59: 64-71.

  9. Neuman NA, Tanaka OY, Szarfarc SC, Guimaraes PRV, Victora CG. Prevalencia e factores de risco para anemia no Sul do Brasil. Rev Saude Publica. 2000; 34: 53-63.

  10. De Almeida CAN, Ricco RG, del Ciampo LA, Souza AM, Pinhu AP, Dutra-de Oliveira JE. Factors associated with iron deficiency anemia in Brazilian preschool children. J Pediatr (Rio J). 2004; 80: 229-34.

  11. Mejía-Aranguré JM, Fajardo-Gutiérrez A, Gómez-Delgado A, Cuevas-Urióstegui ME, Hernández-Hernández DM, Garduño-Espinoza J, et al. El tamaño de muestra: un enfoque práctico en la investigación clínica pediátrica. Bol Med Hosp Infant Mex. 1995; 52: 381-91.

  12. Vásquez-Garibay EM, Romero-Velarde E. Valoración del estado de nutrición del niño en México. Parte I. Bol Med Hosp Infant Mex. 2001; 58: 476-90.

  13. National Center for Health Statistics. Growth curves for children birth- 18 years. Washington. DC: National Center for Health Statistics, (Vital and Health Statistics. Series 11: # 165 [DHEW publication # 78– 1650]), 1977.

  14. Fomon SJ. Hierro. En: Fomon SJ, editor. Nutrición del lactante. Madrid: Mosby/Doyma Libros; 1995. p. 236-57.

  15. Vásquez-Garibay EM, Romero-Velarde E, Nápoles-Rodríguez F, Nuño-Cosío ME, Trujillo-Contreras F, Sánchez-Mercado O. Prevalencia de deficiencia de hierro y yodo, y parasitosis en niños de Arandas, Jalisco, México. Salud Publica Mex. 2002; 44: 195-200.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Bol Med Hosp Infant Mex. 2007;64