medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2006, Número 10

Ginecol Obstet Mex 2006; 74 (10)


Prevalencia de quistes simples de ovario diagnosticados por ultrasonido en mujeres posmenopáusicas

Luján IJE, Hernández MI, Figueroa PG, Ayala AR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 532-536
Archivo PDF: 280.23 Kb.


PALABRAS CLAVE

quiste simple de ovario, posmenopausia, ultrasonido endovaginal.

RESUMEN

Introducción: el advenimiento del ultrasonido de alta resolución ha llevado a descubrir quistes pequeños de ovario en mujeres asintomáticas posmenopáusicas que de otra forma no se hubieran detectado. Estos quistes, con frecuencia, desaparecen espontáneamente y rara vez crecen de tamaño; sin embargo, suelen tratarse agresivamente.
Objetivo: conocer la prevalencia, la evolución y el manejo de quistes simples de ovario en mujeres posmenopáusicas en el servicio de Biología de la Reproducción Humana del Hospital Juárez de México, ya que en nuestro país no hay estudios en los que se hayan analizado estos datos.
Material y métodos: se efectuó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo que abarcó un periodo de cuatro años (2000-2003) e incluyó una muestra de 1,010 mujeres posmenopáusicas. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa estadístico SPSS, con el que se obtuvieron medidas descriptivas, tanto de localización como de dispersión, así como un análisis gráfico para las variables cualitativas y cuantitativas contempladas.
Resultados: en la muestra de 1,010 mujeres se encontró una prevalencia de quistes simples de 8.2% (n = 83); de estas 83 pacientes, la edad promedio al momento del diagnóstico fue de 50.76 años, con una desviación estándar de 5.55; el diámetro de los quistes fluctuó entre 0.614 y 12.883 cm, con una media y desviación estándar de 2.542 y 1.91 cm, respectivamente; en cuanto al tiempo de seguimiento éste varió de 1 a 48 meses, con una media de 14.1. En 27.71% de los casos (n = 23), los quistes desaparecieron espontáneamente; se indicó operación en 16.46% (n = 13), tanto por incremento del tamaño del quiste (9 pacientes, 11.64%) como por transformación de imagen simple a compleja (cuatro, 4.82%). Sólo se hicieron marcadores tumorales a 37 mujeres (44.57%), cuyos resultados estuvieron en un rango normal. No se hallaron carcinomas.
Conclusiones: la prevalencia de quistes simples de ovario que se encontró en este estudio fue similar a la reportada en la literatura. El riesgo de malignidad de estos quistes es extremadamente bajo cuando se realiza una adecuada evaluación, por lo que se sugiere un manejo conservador cuando sean quistes simples unilobulares menores a 5 cm, con concentraciones séricas de CA-125, dentro de rangos normales. Se recomienda hacer un seguimiento cada seis meses por ultrasonografía doppler color y marcadores tumorales incluso durante cinco años.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. DiSaia PJ, Creasman WT. Clinical gynecologic oncology. 5th ed. St Louis: Mosby, 1997;pp:259-62.

  2. Wolf SI, Gosink BB, Feldesman MR, Senn A, Primi M. Prevalence of simple adnexal cysts in postmenopausal women. Radiology 1991;180:65-71.

  3. Conway C, Zalud I, Dilena M, Lalic C, Catt J. Simple cyst in the postmenopausal patient: detection and management. J Ultrasound Med 1998;17:369-72.

  4. Andolf E, Jörgensen C, Nikas G, Hreinsson J. Simple adnexal cysts diagnosed by ultrasound in postmenopausal women. J Clin Ultrasound 1988;16:301-3.

  5. Aubert JM, Rombaut C, Argacha P, Motta P, Nottola S. Simple adnexal cysts in postmenopausal women: Conservative management. Maturitas 1998;30:51-54.

  6. Levine D, Gosink BB, Wolf SI, Burger C, Hickey M. Simple adnexal cysts: The natural history in postmenopausal women. Radiology 1992;184:653-9.

  7. Rodriguez MH, Platt LD, Medearis AL, Winston R, Hovatta O. The use of transvaginal sonography for evaluation of postmenopausal ovarian size and morphology. Am J Obstet Gynecol 1988;159:810-4.

  8. Kroon E, Andolf E, Bronson R, Peresleni T, Preissner KT. Diagnosis and follow-up of simple ovarian cysts detected by ultrasound in postmenopausal women. Obstet Gynecol 1995;85:211-4.

  9. Vuento MH, Pirhonen JP, Makinen JI, Oldereid N, et al. Evaluation of ovarian findings in asymptomatic postmenopausal women with color Doppler ultrasound. Cancer 1995;76:1214-8.

  10. Valentin L, Akrawi D, Lunenfeld E, Huleihel M, Zeyse D. The natural history of adnexal cysts incidentally detected at transvaginal ultrasound examination in postmenopausal women. Ultrasound Obstet Gynecol 2002;20:174-80.

  11. Luxman D, Bergman A, Sagi J, Warne D, et al. The postmenopausal adnexal mass: Correlation between ultrasonic and pathologic findings. Obstet Gynecol 1991;77:726-8.

  12. Goldstein SR, Suramanyam B, Snyder JR, et al. The postmenopausal cystic adnexal mass: The potential role of ultrasound in conservative management. Obstet Gynecol 1989;73:8-10.

  13. Bourne T, Campbell S, Sten C, Plaisance V, et al. Transvaginal colour flow imaging: A possible new screening technique for ovarian cancer. BMJ 1989;299:1367-70.

  14. Kurjak A, Schulman H, Sosic A, Lavery S, et al. Transvaginal ultrasound, color flow, and Doppler waveform of the postmenopausal adnexal mass. Obstet Gynecol 1992;80:917-21.

  15. Einhorn K, Bast RC, Knapp RC, Regan L, et al. Preoperative evaluation of serum CA 125 levels in patients with primary epithelial ovarian cancer. Obstet Gynecol 1986;67:414-6.

  16. Vargas E, López J, Salinas B, Orona S, Sánchez B. Epidemiología de los tumores de ovario. Ginecol Obstet Mex 1981;49:367-75.

  17. Ramírez E, Iris DC, Llanos V, Pérez Y, Romo C. Quistes paratubarios: frecuencia y correlación clínica e histológica. Ginecol Obstet Mex 1998;65:108-10.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2006;74