medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 4

Rev Mex Med Fis Rehab 2007; 19 (4)


Aproximación terapéutica basada en la evidencia para contrarrestar apraxia total del habla en pacientes afásicos

González MM, Armenteros HN, García BE, Casabona FE, Real GY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 56-62
Archivo PDF: 119.42 Kb.


PALABRAS CLAVE

Afasia, apraxia del habla, intervención.

RESUMEN

Las apraxias son importantes para el logopeda, puesto que algunos tipos pueden afectar de manera directa los programas motores de los músculos del habla. La incapacidad total del paciente para imitar los grupos fónicos de forma voluntaria (lenguaje reflejo) imposibilita abordar el restablecimiento del vocabulario en el paciente afásico. La investigación tuvo como objetivo general: Contrarrestar apraxia total del habla en pacientes afásicos. Se realizó un estudio de intervención cuasi-experimental con un grupo, la muestra estuvo conformada por 25 pacientes portadores de afasia grado cero de severidad (según escala de Harol Goddglass y Edith Kaplan) postlesión estática encefálica con apraxia total del habla atendidos en el Departamento de Logopedia del Centro Internacional de Restauración Neurológica. Se determinó la incidencia de apraxia total del habla en muestra, caracterizándose demográfica y clínicamente, se diseñó y aplicó la propuesta de aproximación terapéutica para contrarrestar apraxia total del habla. Las acciones aplicadas permitieron en los pacientes la apropiación de los rasgos de los sonidos mediante la imitación por vía visual, auditiva, táctil; mitigando la imposibilidad de integración de los componentes del programa motor necesario para el acto complejo de la articulación, posibilitando así la adquisición del lenguaje reflejo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. González MM, Armenteros HN. Abordaje terapéutico del paciente afásico. Rev Mex Neuroci 2004; 5(1): 112-116.

  2. Russell JL, Webb WG, Hawad SK. Neurología para especialistas del habla y el lenguaje. 1998 Editorial Médica Panamericana, S. A.

  3. Geschwind N. The apraxis: Neural mechanisms of disorders of learned movements. American Scientist 1993; 63: 188-195.

  4. Clínica Mayo. Examen clínico Neurológico. 1994, Ediciones Científicas México.

  5. Parkin A. Exploración en neuropsicología cognitiva. 1996, Editorial Médica Panamericana.

  6. Peña–Casanova J. Limitaciones de los grupos y los síndromes neuropsicológicos clásicos en Neurología. Neurología 1994; 9: 238-245.

  7. Peña–Casanova. Rehabilitación de la afasia y trastornos asociados. 1995 Masson. S.A.

  8. Models, thories and heuristics in apraxia of speech. Clinical Linguistics and Phonetics 1998; 12: 47-65.

  9. Miller N. Changing in apraxia of speech, In: Papathanasiou I. Editor (s), Acquired neurogenic communication disorders: A clinical perspective. London: 2000: 173-202.

  10. West C, Hesketh A, Vall A, Bowen A. Intervenciones para la apraxia del habla posterior a un accidente cerebrovascular. Revisión Cochrane Plus 2006: 1.

  11. Ballard K, Granier J, Robin D. Understanding the theory of apraxia of speech; theory, analysis and treatment. Aphasiology 2000; 14(10): 969-95.

  12. Croot K. Diagnosis of AOS: definition and criteria. Seminars in: Speech and Language. 2002; 23(4): 267-79.

  13. Gómez FL. Plasticidad cortical y restauración de funciones neurológicas, una actualización sobre el tema. Revista Mexicana de Neurociencia 2001; 2(4): 221.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Med Fis Rehab. 2007;19