medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 3

<< Anterior Siguiente >>

Rev Fac Med UNAM 2008; 51 (3)


El significado del bien morir en el adulto mayor

Carranza-Sandin A, Arrieta-Pérez RT, Bautista-Samperio L
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 120-124
Archivo PDF: 97.23 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

Introducción

El proceso “vivir-morir”, irremediablemente relacionado con la edad, representa una ambivalencia, pues si bien se acepta el hecho de morir como un evento esperado del vivir, el hombre se ha esforzado a lo largo de toda su existencia de retrasar su muerte y de alguna manera negarla. Algunos pregonan que debe verse más que como la parte opuesta, como el elemento integral de la vida que da sentido a la existencia, sin embargo la mayoría de los individuos la viven como algo ajeno. Valderrama, señala la importancia de la educación para vivir y morir con dignidad, paz y sin dolor, es decir “Para poder morir bien, hay que vivir bien”. El adulto mayor es aquella persona mayor de 65 años de edad, que frecuentemente tiene una pluripatología como: diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, osteoartrosis, etc. Y con frecuencia dicha etapa se relaciona con pérdidas en muchos ámbitos, llámese en lo individual (salud); familiar (divorcios o muerte); social (amigos); o laboral (despidos o jubilaciones), lo que repercute en el estado emocional del sujeto, haciéndolo reflexionar sobre su vida e incluso en ocasiones deseando morir.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Belloch Fa. Aspectos psicológicos del envejecimiento. En: La atención de los ancianos. 2da ed. Washington: Publicación Científica, 2000: 67-73.

  2. Valderrama H. Morir con dignidad. 2005. Disponible en: http://www.Cuidadoresdeancianos.com/Cda/Gerontología.Htm.

  3. Tuiran R. Perspectivas demográficas de la tercera edad. En: La situación demográfica de México. 3ra ed. México: publivisual editores, 2000: 108-14.

  4. William D. Lineamientos generales de geriatría: Geriatría. 3ra ed. México D.F.: Manual Moderno, 1990: 15-20.

  5. IMSS. Diagnóstico de salud. Unidad de Medicina Familiar No. 94, México (DF): 2006.

  6. Blanck FM. La muerte y sus ventajas. México: Fondo de Cultura Económica, 1997: 102-107.

  7. Bowling A. La medida de la salud. En: Conceptualización de la función física. La salud y la calidad de vida. Barcelona, España: Masson, 1994: 1-13.

  8. Rovaletti ML. La ambigüedad de la muerte; reflexiones en torno a la muerte contemporánea. Rev Col Psiquiatría 2002; 2: 91-106.

  9. Reyes L. Fundamentos de tanatología. México. Comunicaciones, 1991: 195-199.

  10. Sobel J. Good death, an ideal within our grasp. Médecine & Hygiéne. 2003; 18: 2442-3.

  11. Serra E. Ancianidad y preparación para la muerte. Anales de Psicología 1990; 6(2): 147-158.

  12. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2000.

  13. Vilches SL. Concepciones, creencias y sentimientos acerca de la muerte en adultos mayores de nivel educacional superior. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Año/Vol. IX. 2000: 2-16.

  14. Vázquez PF. La espiritualidad como estilo de vida y bienestar en el último tramo de la vida. Ciesas-Golfo. Marzo 2001; (2): 3-7.

  15. Laplanche J. Vida y muerte en psicoanálisis. Barcelona. Amorrotu Editores, 2004: 13.

  16. DIF. Diagnóstico de la familia mexicana 2006: 1-50.

  17. Huerta GJ. La familia en el proceso salud-enfermedad. México Alfil. 2005: 25-26.

  18. DIF. Encuesta de dinámica familiar. 2006: 1-55.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2008;51

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...