medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 1

Salud Mental 2007; 30 (1)


Riesgos asociados al consumo de alcohol durante el embarazo en mujeres alcohólicas de la ciudad de México

Berenzon GS, Romero MM, Tiburcio SM, Medina-Mora IME, Rojas GE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 31-38
Archivo PDF: 75.08 Kb.


PALABRAS CLAVE

Mujeres alcohólicas, consumo de alcohol, aborto espontáneo, anomalías congénitas, parto prematuro, México.

RESUMEN

El alcoholismo constituye uno de los primeros problemas de salud pública en la mayoría de los países y afecta de manera diferencial a hombres y mujeres.
El impacto que tiene el consumo de sustancias en la vida y salud de las mujeres se relaciona con los roles, funciones y expectativas que les son asignados, entre ellas el cuidado y continuidad de la familia. Es por eso que la ingesta de alcohol durante el embarazo representa una problemática particular debido a que afecta la salud de la madre y la del producto.
Durante el embarazo la mujer alcohólica tiene un riesgo elevado de presentar importantes complicaciones obstétricas. Además, aumenta el riesgo de que los niños nazcan con bajo peso, diversas anomalías congénitas y afecta el desarrollo conductual y del aprendizaje.
En un estudio de casos y controles realizado en el Estado de México, se encontró que el 11% de las entrevistadas había ingerido bebidas alcohólicas durante el embarazo; el 5% de las madres del grupo control y 2% de los casos bebió durante la lactancia; no obstante, en el modelo de regresión logística ninguna de las variables consideradas predijo la mortalidad postnatal. Por otra parte, un análisis de regresión logística realizado con datos de la Encuesta Nacional de Adicciones de 1988 documenta que el consumo de alcohol durante el embarazo es un factor de riesgo para tener bebés con malformaciones congénitas (OR=3.4).
Como se observa, los datos sobre lo que ocurre en México provienen de investigaciones realizadas en población general, por lo tanto, los objetivos de este trabajo son: 1) analizar las características de la ingesta de alcohol en un grupo de mujeres que acudieron a tratamiento por problemas de alcoholismo, 2) identificar los antecedentes familiares de consumo de alcohol en este grupo de mujeres y 3) conocer las consecuencias del consumo en los hijos.
Se realizó un estudio de casos en donde se entrevistaron a 200 mujeres que solicitaron ayuda para tratar problemas relacionados con su manera de beber, en dos clínicas de tratamiento de la Ciudad de México. Se utilizó la versión en español del CIDI-SAM y otras secciones para evaluar la ingesta de alcohol durante el embarazo y la lactancia y antecedentes familiares de consumo. Las entrevistas se realizaron por personal de las dos clínicas, se solicitó la colaboración voluntaria de las entrevistadas y se dio una breve explicación sobre los objetivos de la investigación, haciendo énfasis en el carácter confidencial de los datos. Los diagnósticos de dependencia al alcohol se obtuvieron a través de los criterios propuestos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
Ciento treinta y cuatro mujeres reportaron haber estado embarazadas alguna vez, 57.5% de ellas consumió algún tipo de bebida durante el período de gestación. En este grupo se encontró un porcentaje elevado de antecedentes familiares de consumo (93.5%),
sobre todo en padres y hermanos; el 70.3% de las mujeres que bebieron durante su embarazo cubrió por lo menos 3 de los 7 indicadores de dependencia del DSM-IV. El 12% de las mismas presentó aborto espontáneo, 13.7% parto prematuro; 5.5% muerte fetal; 6.8% anomalías congénitas y 13.7% tuvieron bebes con bajo peso.
Los análisis de regresión logística mostraron que el consumo de alcohol durante el embarazo aumenta 7.9 veces el riesgo de tener hijos prematuros y 2.1% de que los hijos consuman alcohol posteriormente. La severidad de la dependencia aumenta el riesgo de tener hijos de bajo peso (OR=3.7), y que éstos desarrollen problemas de consumo ulteriormente (OR=2.7). Del mismo modo, el consumir todos o casi todos los días incrementa el riesgo de que los hijos tengan problemas con su manera de beber (OR=2.9).
Se identificó que el tener hermanos alcohólicos (OR=2.11) y el cubrir los criterios de dependencia severa (OR=2.21) son factores que predicen el consumo de alcohol durante el embarazo.
Los resultados coinciden con otras investigaciones que reportan historia familiar positiva de abuso de alcohol en mujeres con problemas de alcoholismo. Por otro lado, la proporción de mujeres que suprimieron el consumo durante la gestación (42.5%) es superior a la referida por otros autores. Las prevalencias de aborto espontáneo, muerte fetal y anomalías congénitas encontradas son superiores a lo reportado en población general.
Los hallazgos sugieren que existen mayores dificultades de suprimir el consumo entre las mujeres que tienen dependencia más severa. El impacto de la exposición al alcohol durante el período de gestación responde a un modelo complejo en el que interactúan diversos factores, por lo tanto se requieren más estudios longitudinales para determinar el peso de cada una de las variables involucradas y la naturaleza de la relación entre ellas.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. ABEL EL, SOKOL RJ: Incidence of fetal alcohol syndrome and economic impact of FAS-related anomalies. Drug Alcohol Dependence, 19:51-70, 1987.

  2. ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y CONTRA LA ADICCION: Estudio de viviendas 2002. Programa de Educación de Necesidad de Servicios para el Abuso de Substancias, Puerto Rico, 2002

  3. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Washington, 1994.

  4. BACH LA: Alcoholismo, mujeres y familia. Rev Española de Drogodependencia; 122(4):257-61, 1997.

  5. BAER JS, SAMPSON PD, BARR HM y cols.: A 21-year longitudinal analysis of the effects of prenatal alcohol exposure on young adult drinking. Archives General Psychiatry 60:386-391, 2003.

  6. BOLUMAR F, REBAGLIATO M, HERNANDEZ-AGUADO Y, FLOREY CD: Smoking and drinking habits before and during pregnancy in Spanish women. J Epidemiology Community Health, 48(1):36-40, 1994.

  7. BORGES G, GARRIDO F, CARDENAS V, IBARRA J, BOBADILLA JL: Parental alcohol consumption and postneaonatal mortality. J Community Applied Social Psychology, 3:17-27, 1993.

  8. BORGES G, TAPIA R, LÓPEZ M, MEDINA-MORA ME, PELCASTRE B, FRANCO F: Alcohol consumption and pregnancy in the Mexican national addiction survey. Cad Saúde Publ, 13(2):205-211, 1997.

  9. BRADLEY K, BOYD-WICKIZER J, POWELL S, BURMAN M: Alcohol Screening Questionnaires in Women. A Critical Review. JAMA, 280:166-171. 1998.

  10. CAETANO R, MEDINA-MORA ME, SCHAFER J, MARIÑO MC: The structure of DSM-IV alcohol dependence in a treatment simple of Mexican and Mexican American men. Addiction, 94(4):533-541, 1999.

  11. EIMAN ML, FAJARDO M, HOYOS A, IVAÑEZ P y cols.: Boletín Epidemiológico Semanal, 5(32), 301-312. Instituto de Salud Calos III; Ministerio de Sanidad de Consumo, 1997.

  12. ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES: Instituto Mexicano de Psiquiatría, Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud. Vol. Alcohol. 1988.

  13. FISCHER S, LÖSER H: Alcohol in pregnancy: Maternal conflicts and preventive. Problems. 1999.

  14. GARCIA DEL CASTILLO RODRIGUEZ JA: Drogas y género, Zaguán No.22, 2003.

  15. GASKIN DE URDANETA A, ROSALES DE MARTINEZ N: Alcohol y gravidez: análisis de una muestra en la Maternidad Armando Castillo Plaza. Investigación Clínica, 38:66-67, 1997.

  16. HOWELL EM, HEISER N, HARRINGTON M: A review of recent findings on substance abuse treatment for pregnant women. J Subst Abuse Treat, 16(3):195-219, 1999.

  17. INSTITUTO DE LA MUJER: Mujer y drogas. Instituto Nacional de la mujer, Plan Nacional sobre Drogas, pág 7, Madrid, 1996.

  18. MARIÑO MC, BERENZON S, MEDINA-MORA ME: Síndrome de dependencia al alcohol en pacientes alcohólicos: Comparación entre hombres y mujeres. Salud Mental, 28(4):33-39, 2005.

  19. MARIÑO MC, MEDINA-MORA ME, DE LA FUENTE JR: Comparación de dos muestras de pacientes alcohólicos. Salud Mental 22(5):28-33, 1999.

  20. MARIÑO MC, MEDINA-MORA ME, ESCOTTO J, DE LA FUENTE JR: Utilización de servicios en una muestra de alcohólicos mexicanos. Suplemento Salud Mental, 20(2):24-31, 1997.

  21. MINISTRY OF PUBLIC WORKS AND GOVERNMENTSERVICES OF CANADA: Best Practices. Treatment and Rehabilitation for Women with Substance Use Problems. Health Canada, 84 p. Ottawa, 2001.

  22. MONTESINOS JE, ALTUZAR M, BENITEZ F: Alcoholismo durante el embarazo: Un problema de salud subestimado. Ginecol Obstet Mex, 72:508-14, 2004.

  23. NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE: Advances in Research of Women Health and Gender Differences. Washington, 2002

  24. NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE: National Pregnancy and Health Survey. Department of Health and Human Services. Public Health Service, National Institute of Health, Washington, 1996

  25. OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO: Tratamiento del Abuso de Sustancias y Atención para la Mujer. Estudios monográficos y experiencia adquirida. Viena. 2005

  26. PAQUETE ESTADISTICO PARA LAS CIENCIAS SOCIALES (SPSS) para Windows versión 10.0.7 en español [Software de computadora]. Chicago, E. U.: SPSS, Inc., 2000.

  27. SECRETARIA DE SALUD, DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA, INSTITUTO MEXICANO DE PSIQUIATRIA Encuesta Nacional de Adicciones. México, 1988.

  28. STEWART DE, STREINER D: Alcohol drinking in pregnancy. Gen Hosp Psychiatry, 16(6):406-12, 1994.

  29. SUBSTANCE ABUSE AND MENTAL HEALTH SERVICES ADMINISTRATION: National Survey on Drug Use and Health (NSDUH), SAMHSA, Office of Applied Studies, 2003.

  30. URBANO A, AROSTEGI E: La Mujer Drogodependiente. Especificidad de Género y Factores Asociados. Ed. Universidad de Deusto, Bilbao, 216 p. 2004.

  31. VILLALPANDO S, FLORES-HUERTA S, FAJARDO A, HERNANDEZ-BELTRAN MJ: Ethanol consumption during pregnancy and lactation. Changes in the nutritional status of predominantly breastfeeding mothers. Arch Med Res, 24(4):333-338, 1993.

  32. WINDHAM GC, VON BEHREN J, FENSTER L, SCHAEFER C, SWAN SH: Moderate maternal alcohol consumption and risk of spontaneous abortion. Epidemiology, 8(5):509-14, 1997.

  33. WORLD HEALTH ORGANIZATION: CIDI: Composite International Diagnostic Interview Version 1.1. World Health Organization, Ginebra, 1993




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2007;30