medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 2

Salud Mental 2007; 30 (2)


Trastorno depresivo mayor en México: la relación entre la intensidad de la depresión, los síntomas físicos dolorosos y la calidad de vida

Ruiz FLG, Colín PRF, Corlay NIS, Lara MMC, Dueñas THJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 25-32
Archivo PDF: 77.66 Kb.


PALABRAS CLAVE

Trastorno Depresivo Mayor, síntomas físicos dolorosos asociados a la depresión, calidad de vida, Inventario de Síntomas Somáticos, Escala de Hamilton de 17 apartados.

RESUMEN

Antecedentes:
El Trastorno Depresivo Mayor (TDM) es una enfermedad asociada a síntomas de naturaleza emocional, vegetativos y físicos; entre éstos se encuentran los de naturaleza dolorosa. La enfermedad muestra una alta prevalencia y se estima que hacia el año 2020 se convertirá en la segunda causa de discapacidad. El diagnóstico del TDM se dificulta debido a la alta frecuencia de los síntomas físicos dolorosos, y se presenta hasta en 76% de los pacientes. En este informe presentamos un estudio observacional prospectivo, encaminado a examinar el perfil clínico de pacientes mexicanos no hospitalizados, que presentan TDM, para determinar la relación entre la intensidad de su depresión, los síntomas físicos dolorosos asociados y la calidad de vida.
Método:
Se reclutaron pacientes que presentaran un episodio actual de TDM, con duración menor a dos años, tratados con antidepresivos y libres de síntomas de depresión por lo menos dos meses previos al episodio actual. Se excluyeron pacientes resistentes al tratamiento con antidepresivos o con otro diagnóstico de enfermedad psiquiátrica. Los pacientes (n=313) con TDM fueron clasificados de acuerdo a la presencia (SFD+) de síntomas físicos dolorosos, asociados a la depresión y se utilizó el Inventario de Síntomas Somáticos (SSI), con base en una puntuación ≥ 2 para los correspondientes apartados del SSI con referencia al dolor. Los pacientes con puntuación ‹ 2 se clasificaron con ausencia de síntomas físicos dolorosos (SFD-). Se empleó una Escala Visual Análoga (VAS o Visual Analog Scale) para medir la intensidad del dolor, así como la Escala para Depresión de Hamilton con 17 apartados (HAMD17), la Escala de Impresión Clínica Global en el apartado de Severidad (CGI-S), para calificar la severidad de la depresión, así como la Escala de Calidad de Vida en la Depresión (QLDS), para evaluar el estado de bienestar subjetivo.
Resultados:
Los grupos de pacientes SDF+ y SDF- resultaron comparables en las variables socio-demográficas y en la historia de la enfermedad. El 73.7% de los pacientes reportaron síntomas físicos dolorosos. La puntuación promedio en la HAMD17 (27.1) en los pacientes SFD+ fue significativamente mayor (p<0.0001) que para los pacientes SFD- (23.8), pero no hubo diferencias significativas en las subescalas central, Maier y de retardo; las puntuaciones de la CGI-S fueron similares entre los grupos, 4.6 y 4.5, respectivamente (p›0.05). Los síntomas dolorosos más frecuentes, y de mayor intensidad, medidos en escalas de cinco puntos, con puntaciones promedio sobre 2.96, fueron: dolor muscular (84.9%), dolor cervical (84.2%) y cefalea (83.5%). Los pacientes SFD+ tuvieron dolor más intenso en todas las VAS (p‹0.0001) con percepciones mayores al doble que el grupo SFD-. Además, se registraron puntuaciones promedio, significativamente mayores en la QLDS (p‹0.001) que se traducen en una calidad de vida más pobre al compararlos con el grupo SFD-. En la primer consulta con su psiquiatra, los pacientes eran tratados con psicoterapia (27.9%), antidepresivos (37.3%), ansiolíticos (28.6%) y analgésicos (9.7%), sin diferencias estadísticas entre los grupos de pacientes.
Conclusión:
Se confirma una alta prevalencia de SFD+ en pacientes con TDM. El aumento en la intensidad del dolor está asociado con mayores puntuaciones en HAMD17, pero no en CGI-S; esta disparidad en la calificación de ambas escalas permite establecer que es fundamental considerar en la valoración clínica las manifestaciones emocionales y físicas como los componentes importantes del TDM; ya que podemos concluir que el juicio clínico del psiquiatra mexicano difiere en su impresión general, con los resultados que obtiene en el mismo paciente, mediante una entrevista semi-estructurada. Cefalea, lumbalgia y dolor cervical caracterizan los síntomas dolorosos de la depresión, con base en su alta prevalencia y mayor gravedad. Los síntomas psicológicos del TDM responden al uso de antidepresivos, pero ya que los SFD+ no responden hasta la remisión, la eficacia del tratamiento antidepresivo puede no ser óptima debido a una falla en el manejo de estos SFD+.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Cuarta edición. Washington, 1994.

  2. AWAD AG, VORUGANTI LN: Intervention research in psychosis: issues related to the assessment of quality of life. Schizophr Bull, 26:557-564, 2000.

  3. AWAD AG, VORUGANTI LN: Quality of life and new antipsychotics in schizophrenia. Are patients better off ? Int J Soc Psychiatry, 45:268-275, 1999.

  4. BRIDGES KW, GOLDBERG DP: Somatic presentation of DSM III psychiatric disorders in primary care. J Psychosomatic Research, 29:563-569, 1985.

  5. CORRUBLE E, GUELFI JD: Pain complaints in depressed inpatients. Psychopathology, 33:307-309, 2000.

  6. DELOACH LJ, HIGGINS MS, CAPLAN AB y cols.: The visual analog scale in the immediate postoperative period: intrasubject variability and correlation with a numeric scale. Anesthesia Analgesia, 86:102-106, 1998.

  7. DETKE MJ, LU Y, GOLDSTEIN DJ, MCNAMARA RK, DEMITRACK MA: Duloxetine 60 mg once daily dosing versus placebo in the acute treatment of major depression. J Psychiatric Research, 36(6):383-390, 2002.

  8. DEVINS GM, BEISER M, DION R y cols.: Cross-cultural measurements of psychological well-being: the psychometric equivalence of Cantonese, Vietnamese, and Laotian translations of the Affect Balance Scale. American J Public Health, 87:794-799, 1997.

  9. ESCOBAR JI, GOMEZ J, TUASON VB: Depressive phenomenology in North and South American patients. American J Psychiatry, 140:47-51, 1983.

  10. FAVA M: Depression with physical symptoms: treating to remission. J Clin Psychiatry, 64(Supl):7:24-28, 2003.

  11. FRITZSCHE K, SANDHOLZER H, BRUCKS U y cols.: Psychosocial care by general practitioners—where are the problems? Results of a demonstration project on quality management in psychosocial primary care. International J Psychiatry Medicine, 29:395-409, 1999.

  12. GERBER PD, BARRETT JE, BARRETT JA y cols.: The relationship of presenting physical complaints to depressive symptoms in primary care patients. J Gen Intern Me, 7:170-173, 1992.

  13. GREDEN JF: Physical symptoms of depression: unmet needs. J Clin Psychiatry, 64(Supl):7:5-11, 2003.

  14. GREDEN JF: The burden of disease for treatment-resistant depression. J Clin Psychiatry, 62(Supl):16: 26-31, 2001.

  15. GUY W: ECDEU Assessment Manual for Psychopharmacology – Revised (DHEW Publ No ADM 76-338). US Department of Health, Education and Welfare, Public Health Service, Alcohol, Drug Abuse and Mental Health Administration, NIMH. Psychopharmacology Research Branch, Division of Extramural Research Programs, (pp 218-222), Rockville, 1976.

  16. HAMILTON M: A rating scale for depression. J Neurol Nurosurg Psychiatry, 23:56-62, 1960.

  17. HUNT SM, MCKENNA SP: The QLDS: a scale for the measurement of quality of life in depression. Health Policy, 22:307-319, 1992.

  18. IWATA N, BUKA S: Race/ethnicity and depressive symptoms: a cross-cultural/ethnic comparison among university students in East Asia, North and South America. Soc Sci Med, 55:2243-2252, 2002.

  19. KATON WJ: Clinical and health services relationships between major depression, depressive symptoms, and general medical illness. Biol Psychiatry, 54:216-226, 2003.

  20. KIRMAYER LJ, ROBBINS JM, DWORKIND M y cols.: Somatization and the recognition of depression and anxiety in primary care. American J Psychiatry, 150:734-741, 1993.

  21. KROENKE K, SPITZER RL, WILLIAMS JB y cols.: Physical symptoms in primary care. Predictors of psychiatric disorders and functional impairment. Arch Fam Med, 3:774-779, 1994.

  22. MCKENNA SP: A new theoretical approach to the measurement of quality of life. Drug Information J, 28:13-18, 1994.

  23. MURRAY CHRISTOPHER JL, LOPEZ AD (ed): The Global Burden of Disease: A Comprehensive Assessment of Mortality and Disability from Diseases, Injuries and Risk Factors in 1990 and Projected to 2020. Harvard University Press, Cambrige, 1996.

  24. PARKER G, CHEAH YC, ROY K: Do the Chinese somatize depression? A cross-cultural study. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 36:287-293, 2001.

  25. PAYKEL ES, RAMANA R, COOPER Z y cols.: Residual symptoms after partial remission: an important outcome in depression. Psychol Med, 25:1171-1180, 1995.

  26. SIMON GE, VONKORFF M, PICCINELLI M y cols.: An international study of the relation between somatic symptoms and depression. New England J Medicine, 341:1329-1335, 1999.

  27. THASE ME, SIMONS AD, MCGEARY J y cols.: Relapse after cognitive behavior therapy of depression: potential implications for longer courses of treatment. Am J Psychiatry, 149:1046-1052, 1992.

  28. THASE ME: What role do atypical antipsychotic drugs have in treatment-resistant depression? J Clinical Psychiatry, 63:95-103, 2002.

  29. ULUSAHIN A, BASOGLU M, PAYKEL ES: A cross-cultural comparative study of depressive symptoms in British and Turkish clinical samples. Social Psychiatry Psychiatric Epidemiology, 29:31-39, 1994.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2007;30