medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 2

Salud Mental 2007; 30 (2)


Validez del Cuestionario Breve de Tamizaje y Diagnóstico (CBTD) para niños y adolescentes en escenarios clínicos

Caraveo-Anduaga JJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 42-49
Archivo PDF: 63.60 Kb.


PALABRAS CLAVE

Niños, adolescentes, validez, instrumentos, salud mental.

RESUMEN

Introducción:
En los niños, la psicopatología puede entenderse como un desarrollo normal que se ha vuelto inapropiado o desviado. Esto quiere decir que hay conductas esperables a cierta edad, pero que si persisten pueden convertirse en patológicas. Cuando algunos rasgos, signos o conductas son especialmente llamativos y se presentan de manera conjunta y frecuente, convencionalmente se habla de síndromes.
En México, a finales de la década de 1980, empezamos a trabajar con el Cuestionario de Reporte para Niños (RQC) elaborado hacia fines de la década anterior, en el contexto de un estudio de colaboración promovido por la Organización Mundial de la Salud para extender la atención primaria a los problemas de salud mental en países en desarrollo.
El instrumento mostró tener un valor predictivo positivo (VPP) de 76% y un valor predictivo negativo (VPN) de 99%, y ha sido útil para detectar problemas de salud mental en la población escolar. Sin embargo, a partir de estos resultados no ha sido posible estalecer la prevalencia específica del tipo de problemas detectados.
Por ello, la siguiente tarea fue construir un nuevo instrumento, el Cuestionario Breve de Tamizaje y Diagnóstico (CBTD), que complementara la experiencia obtenida a partir de la aplicación y de los resultados del RQC. A las 10 preguntas originales del cuestionario, este instrumento agrega 17 síntomas que frecuentemente son manifestados en la consulta externa de los servicios de salud mental y que también se incluyen en uno de los instrumentos más utilizados mundialmente: la Lista de Conductas de los Niños, CBCL-P, de Achenbach.
Objetivo:
Evaluar la validez concordante y la eficiencia de los algoritmos diagnósticos del Cuestionario Breve de Tamizaje y Diagnóstico para niños (CBTD), en comparación con el diagnóstico psiquiátrico realizado en los servicios clínicos especializados.
Método:
La muestra de los pacientes fue elegida al azar. Incluyó a niños y adolescentes entre 4 a 16 años, cuyo familiar, usualmente la madre, accediese a participar en el estudio. El diagnóstico de los psiquiatras, ciegos a la información del cuestionario, se recabó al final de la jornada a partir de los expedientes clínicos y se expresó en términos de la Clasificación Internacional de las Enfermedades, CIE-10.
Para evaluar la confiabilidad de los diagnósticos, se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes atendidos en el Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro, a fin de recabar los diagnósticos asignados en los servicios clínicos a donde fueron referidos. La confiabilidad entre entrevistadores para los diagnósticos de trastorno por déficit de la atención, trastornos depresivos, de conducta y de ansiedad mostró acuerdos satisfactorios con un rango de valores de Kappa entre 0.60 y 0.83.
Para evaluar el acuerdo en el presente estudio, se utilizaron los estadísticos Kappa y Yule. Además, para evaluar la eficiencia de los síndromes, se calcularon la sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivos y negativos.
Resultados:
Se estudió un total de 530 pacientes. Para un primer análisis, se incluyeron a aquellos pacientes que tuvieran hasta tres síndromes en el CBTD, con lo que quedó un total de 102 sujetos. El acuerdo diagnóstico fue aceptable (Yule: 0.43 – 0.55). La sensibilidad (rango: 71 a 84%) y el valor predictivo negativo (rango: 85 a 97%) son mayores para las definiciones más amplias de los síndromes, mientras que la especificidad y el valor predictivo positivo son superiores para las definiciones más restringidas de un probable diagnóstico. Al incluir el total de los pacientes estudiados, la sensibilidad mostró un rango entre 54 y 95%, y un valor predicitvo negativo con un rango entre 70 y 98% para los diferentes algoritmos diagnósticos, lo que indica que el instrumento breve posee una adecuada eficiencia.
Conclusión:
La eficiencia y validez concordante del CBTD son satisfactorias y de gran utilidad potencial en la atención primaria a la salud. El instrumento desarrollado no sólo permite estimar la prevalencia de “casos” en la infancia y adolescencia, sino también evaluar la presencia de diferentes síndromes, que permitirían establecer una vigilancia clínica, instrumentada, de la salud mental en la población infantil y adolescente.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. ACHENBACH TM, EDELBROCK C: Manual for the Child Behavior Cheklist and Revised Child Behavior Profile. University of Vermont, Burlington, 1983.

  2. AMBROSINI PJ: Historical developments and present status of the schedule for affective disorders and schizophrenia for school age children (K-SADS). J Am Acad Child Adol Psychiatry, 39(1):49-58, 2000.

  3. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Cuarta edición. Washington, 1994.

  4. ANGOLD A, COSTELLO J: Developmental epidemiology. Epidemiol Rev, 17(1):74-82, 1995.

  5. BRANDENBURG NA, FRIEDMAN RM, SILVER SE: The epidemiology of childhood psychiatric disorders: prevalence findings from recent studies. J Am Acad Child Adol Psychiatry, 29(1):76-83, 1990.

  6. CARAVEO AJ, MEDINA-MORA ME, TAPIA CR, RASCON ML y cols.: Trastornos psiquiátricos en niños de la República Mexicana. Resultados de una encuesta de hogares. Psiquiatría, 9:137-151, 1993.

  7. CARAVEO AJ, MEDINA-MORA ME, VILLATORO J, LOPEZ-LUGO EK, MARTINEZ VA: Detección de problemas de salud mental en la infancia. Salud Pub Mex, 37(5):445-451, 1995.

  8. CARAVEO-ANDUAGA J, COLMENARES BE, MARTINEZ VNA: Síntomas, percepción y demanda de atención en salud mental en niños y adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pub Mex, 44:492-498, 2002.

  9. CARAVEO-ANDUAGA J: Cuestionario Breve de Tamizaje y Diagnóstico de problemas de salud mental en niños y adolescentes: confiabilidad, estandarización y validez de construcción. Primera parte. Salud Mental, 29(6):65-72, 2006.

  10. CARAVEO-ANDUAGA J: Cuestionario Breve de Tamizaje y adolescentes: algoritmos para síndromes y su prevalencia en la Ciudad de México. Segunda parte. Salud Mental, 30(1):48-55, 2007.

  11. CONNERS CK: Symptom patterns in hyperkinetic, neurotic and normal children. Child Development, 41:667-682, 1970.

  12. CONNERS CK: Rating scales. En: Noshpitz JD (ed.). Basic Handbook of Child Psychiatry. Basic Books, Inc. Pub., p. 675-689, Nueva York, 1979.

  13. GIEL R, DE ARANGO MV, CLEMENT CE, HARDING TW y cols.: Childhood mental disorders in primary health care: results of observations in four developing countries. Pediatrics, 68(5):677-683, 1881.

  14. GOMEZ GS, CARAVEO-ANDUAGA J: La confiabilidad diagnóstica entre la valoración clínica inicial y subsecuente en el Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro”. Psiquiatría (en prensa) 2006.

  15. GOODMAN R: The strenghts and difficulties questionnaire: A research note. J Child Psychol Psychiat, 38:581-586, 1997.

  16. GOODMAN R: Comparing the Strenghts and Difficulties Questionnaire and the Child Behavior Checklist: is small beautiful? J Ab Child Psychol, 27:17-24, 1999.

  17. GOODMAN R, FORD T, SIMMONS H, GATWARD R. MELTZER H: Using the Strenghts and Difficulties Questionnaire (SDQ) to screen for child psychiatric disorders in a community sample. Brit J Psychiatry, 177:534-539, 2000.

  18. GOODMAN R, RENFREW D, MULLICK M: Predicting type of psychiatric disorder from Strenghs and Difficulties Questionnaire (SDQ) scores in child mental health clinics in London and Dhaka. European Child Adol Psychiat, 9:129-134, 2000.

  19. JENSEN PS, SALZBERG AD, RICHTERS JE, WATANABE HK: Scales, diagnoses and child psychopathology: I. CBCL and DISC relationships. J Am Acad Child Adol Psychiatry, 32(2):397-406, 1993.

  20. LEWIS M: Differential diagnosis. Segunda edición. Basic Handbook of Child Psychiatry. Basic Books, Inc. Pub. 144-156, Nueva York, 1996; .

  21. NAGERA H, BENSON RM: Normality as a syndrome. En: Noshpitz JD (ed.). Basic Handbook of Child Psychiatry. Basic Books, Inc. Pub.; p. 165-172. Nueva York, 1979.

  22. RICO H, MAGIS C, GUERRERO MG, GOMEZ M y cols.: La frecuencia de los trastornos mentales en los niños escolares de primer grado de primaria. Salud Mental, 21(4):12-18, 1998.

  23. RUTTER M, COX A, TUPLING C, BERGER M, YULE W. Attainment and adjustment in two geographical areas: 1. Prevalence of psychiatric disorder. Brit J Psychiatry, 126:493-509, 1975.

  24. SHAFFER D, FISHER D, DULCAN MK: The NIMH diagnostic schedule for children version 2.3 (DISC-2.3): Description, acceptability, prevalence rates and performance in the MECA study. J Am Acad Child Adol Psychiatry, 35:865-877, 1996.

  25. SHAFFER D, FISHER P, LUCAS C, DULCAN M, SCHWAB-STONE M: NIMH Diagnostic Interview Schedule for Children version IV (NIMH DISC-IV): Description, differences from previous versions, and reliability of some common diagnoses. J Am Acad Child Adol Psychiatry, 39(1):28-38, 2000.

  26. SPITZNAGEL EL, HELZER JE: A proposed solution to the base rate problem in the Kappa statistic. Arch Gen Psychiatry, 42:725-728, 1985.

  27. WENAR C, KERIG: Developmental Psychopathology. McGraw-Hill, Boston, 2000.

  28. WENDY R: Diagnostic interview for children and adolescents (DICA). J Am Acad Child Adol Psychiatry, 39(1):59-66, 2000.

  29. WORLD HEALTH ORGANIZATION: The ICD-10 Classification of Mental and Behavioural Disorders. Ginebra, 1993.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2007;30