medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 2

Salud Mental 2007; 30 (2)


Consistencia interna a lo largo de un año del Inventario HOME-infantes en un grupo de niños de la Ciudad de México y zona metropolitana

Zanabria-Salcedo M, Márquez-Caraveo ME, Pérez-Martínez A, Méndez-Ramírez I
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 67-73
Archivo PDF: 56.07 Kb.


PALABRAS CLAVE

Consistencia interna, ambiente en el hogar, niños mexicanos, Inventario HOME.

RESUMEN

El concepto de hogar y la manera de evaluar su influencia en el desarrollo infantil se ha enfocado actualmente hacia el descubrimiento y la interrelación de varias dimensiones ambientales, así como en un énfasis en identificar los medios por los cuales la variabilidad del ambiente lleva a una variabilidad en el desarrollo. Desde esta perspectiva, a finales de la década de 1970 surgió el Inventario HOME-Infantes, propuesto por Caldwell y Bradley.
En México el HOME-Infantes se ha utilizado en una adaptación para población mexicana, realizada por Joaquín Cravioto Muñoz. La presente investigación tiene como propósito establecer la consistencia interna del instrumento HOME-Infantes en la versión utilizada y adaptada por Cravioto con la finalidad de evaluar la precisión o exactitud en los puntajes en una muestra urbana.
Se estudiaron 62 niños de la Ciudad de México y su zona metropolitana, con bajo riesgo perinatal; todos cumplieron con el seguimiento mensual de un año. De los 62 infantes, 48% eran mujeres y 52% hombres.
Entre las características sociodemográficas del grupo de estudio destaca la estrecha relación entre las variables ingreso familiar y habitación, según las cuales las siete familias de mayores recursos (11.3%) vivían en casas o departamentos propios o rentados, lo que les brindaba la comodidad de contar con mayor número de cuartos que habitantes, en tanto que el resto se distribuía entre casas o departamentos con hacinamiento (23 familias, 37.1%), casas de un solo cuarto (4 familias, 6.5%) y vecindades con baño colectivo (28 familias, 45.2%).
Se utilizó el Inventario HOME-Infantes (62 reactivos), versión adaptada por Cravioto. La consistencia interna del instrumento se calculó en cada uno de los doce meses del primer año de vida; para ello se utilizó el alfa de Cronbach.
Los resultados mostraron que las subescalas en que se obtuvieron los valores alfa aceptables (iguales o mayores a 0.60), en todas las evaluaciones del año, fueron: la subescala VII, Materiales de Juego, con un rango de 0.64 a 0.84, y la escala Total, con coeficientes entre 0.68 y 0.83.
Las subescalas que mostraron una consistencia interna no aceptable (menor a 0.60), en la mayoría de sus evaluaciones mensuales, fueron las subescalas I, Contacto con los Adultos, y la V, Amplitud de la Experiencia.
La subescala IV, Evitar Restricciones, mostró los valores más bajos de consistencia interna, con ningún valor mayor a 0.60; los coeficientes se ubicaron entre 0.24 y 0.49.
De esta forma, la mayoría de las subescalas presentó valores de consistencia interna aceptables, a pesar de que las subescalas I, Contacto con los Adultos, IV, Evitar Restricciones, y V, Amplitud de la Experiencia, no cumplieron con las expectativas del estudio.
Los hallazgos mostraron que el HOME-Infantes presenta valores de consistencia interna altos en lo que se refiere a la estructura global del instrumento, es decir, con la Escala Total.
Los valores alfa de Cronbach obtenidos para determinar la consistencia interna de las subescalas fueron muy diferentes entre sí. Cuatro de las siete subescalas mostraron valores de consistencia interna aceptables en la mayoría de las evaluaciones, a lo largo de los doce meses del primer año de vida, lo cual implica que sus mediciones son precisas al momento de usarlas en niños de bajo riesgo de la Ciudad de México y su zona metropolitana.
Por otro lado, llamaron la atención los valores bajos en las subescalas I, Contacto con los Adultos, IV, Evitar Restricciones y V, Amplitud de la Experiencia, que pueden deberse al reducido número de reactivos que las componen.
Como limitación de nuestro estudio, podemos señalar el tamaño de la muestra, lo que promovería el interés hacia nuevas investigaciones con muestras mayores que incluyan a infantes de las diversas regiones de México.
Finalmente, los resultados derivados del presente estudio pueden ser de interés para aquellos que requieran de evaluaciones de los hogares de familias mexicanas o quienes utilicen el HOME-Infantes como un instrumento en la evaluación de las condiciones ambientales del hogar en la infancia temprana.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. ARRIETA R, CRAVIOTO J: Influencia de la estimulación disponible en el hogar y su interrelación madre-niño sobre la presencia o duración de la diarrea en el lactante menor. Bol Med Hosp Infant Mex, 47:219-226, 1990.

  2. BARNARD KE, BEE HL, HAMMOND MA: Home environment and cognitive development in a healthy low-risk sample: the Seattle study. En: Gottfried AW (ed.). Home Environment and Early Cognitive Development. Academic Press, 117-149, Orlando, 1984.

  3. BECHTEL RB: Environment and Behaviour: An Introduction. SAGE. Thousand Oaks, 1997.

  4. BRADLEY RH, CALDWELL BM: 174 children: a study of the relationship between home environment and Cognitive Development during the first 5 years. En: Gottfried AW (ed.). Home Environment and Early Cognitive Development. Academic Press, 5-56, Orlando, 1984.

  5. BRAVO G, CRAVIOTO J, CRAVIOTO P, FERNAÁNDEZ G: Estimulación en el hogar y perfil psicológico de madres de niños con y sin pérdida de peso en los primeros quince días de vida. Bol Med Hosp Infant Mex, 47:251-255, 1990.

  6. BRONFENBRENNER U, MORRIS PA: The ecology of developmental processes. En: Lerner RM, Damon W (eds.). Handbook of Child Psychology. Theoretical Models of Human Development. Quinta edición. Vol. 1, John Wiley & Sons, 993-1028, Nueva York, 1998.

  7. CALDWELL BM: Descriptive evaluation of child development and of developmental settings. Pediatrics, 40:46-50, 1967.

  8. CALDWELL BM, BRADLEY RH: Home Observation for Measurement of the Environment. University of Arkansas at Little Rock. Little Rock, 1984.

  9. CALDWELL BM, BRADLEY RH: Home Inventory Administration Manual. Print Design Inc. Little Rock, 2003.

  10. CRAVIOTO J, ARRIETA R: Nutrición y Desarrollo Mental, Conducta y Aprendizaje. DIF/UNICEF. México, 1982.

  11. CRAVIOTO J, ARRIETA R: The effect of added systematic stimulation on the mental recovery of severely malnourished infants less that six-months old. Bull Pediatr Assoc, 6:107-121, 1985.

  12. CRAVIOTO J, DELICARDIE E: Environmental correlates of severe clinical malnutrition and language development en survivors of kwashiorkor or marasmus. Bol Oficina Sanit Panam, 7:50-70, 1973.

  13. CRAVIOTO J, MATSUBARA M, LOPEZ M, ARRIETA R: Evaluación del desarrollo cognoscitivo de lactantes y preescolares con escalas simplificadas. En: Zubirán S, Arroyo P, Avila H (comp.). La Nutrición y la Salud de las Madres y Niños Mexicanos. II Pediatría. Secretaría de Salud/Fondo de Cultura Económica, 215-241, México, 1990.

  14. CRONBACH LJ, SHAVELSON RJ: My current thoughts on coefficient alpha and successor procedures. Educ Psychol Meas, 64:391-418, 2004.

  15. DELICARDIE ER, CRAVIOTO J: Behavioral responsiveness of survivors of clinically severe malnutrition to cognitive demands. En: Cravioto J, Hambreaus L, Valhquist B (eds.). Early Malnutrition and Mental Development. XII Symposium of the Swedish Nutrition Foundation. Almquist and Wiksell, 134-154, Uppsala, 1974.

  16. GRONLUND NE: Medición y Evaluación de la Enseñanza. Pax- México/Librería Carlos Césarman. México, 1973.

  17. KERLINGER FN, LEE HB: Investigación del Comportamiento. Cuarta edición. McGraw Hill. México, 2002.

  18. MAGNUSSON D: Teoría de los Test. Segunda edición. Trillas. México, 2001.

  19. NUNNALLY JC, BERNSTEIN IH: Teoría Psicométrica. Tercera edición. McGraw Hill Interamericana. México, 1999.

  20. PIAGET J, INHELDER B: La Psicología del Niño. Décima edición. Morata. Madrid, 1981.

  21. SERRANO FE: Influencia de la Estimulación Disponible en el Hogar sobre Crecimiento y Desarrollo en Niños menores de 5 años Recuperados de Desnutrición Clínica Grave. Tesis de Licenciatura. Universidad Iberoamericana. México, 1980.

  22. WACHS TD: The Nature of Nurture. SAGE. Newbury Park, 1992.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2007;30